CRECIMIENTO ECONÓMICO EN REPÚBLICA DOMINICANA PROSIGUE 2019-2020; PERSPECTIVA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


WASHINGTON (31 Julio 2019).- En América Central, Panamá y la República Dominicana, se proyecta que el crecimiento prosiga en 2019−20 a pesar de las revisiones a la baja.

Las condiciones externas han mejorado marginalmente gracias a la disminución de las tasas de interés internacionales, pero los términos de intercambio no se han recuperado del deterioro que experimentaron el año pasado. Se recortaron las perspectivas de crecimiento para Costa Rica y Panamá en 2019, debido a una actividad más débil de lo previsto en lo que va de este año.

Guatemala se está beneficiando de un impulso fiscal, en tanto que Honduras sigue viéndose afectada por términos de intercambio desfavorables. En El Salvador, el crecimiento sigue estando impulsado por la inversión, mientras que las persistentes tensiones políticas Nicaragua están frenando significativamente la actividad económica en ese país. Entre los riesgos a la baja que resaltan están un endurecimiento de las condiciones financieras externas y un recrudecimiento de las tensiones comerciales mundiales.

En el Caribe, las perspectivas económicas están mejorando en general, pero con marcadas diferencias entre los países. En las economías que dependen del turismo, se prevé que el crecimiento se afiance a alrededor de 2% en 2019-20, en virtud del aún fuerte crecimiento de Estados Unidos —el principal mercado para la oferta turística de la región— y la continua actividad de reconstrucción tras los huracanes del 2017.

Dadas las mejorías en la producción de energía y los precios de las materias primas, se prevé que los países exportadores de materias primas registren modestos repuntes del crecimiento, excepto en Guyana, donde el arranque de la producción petrolera en 2020 proveerá un fuerte estímulo al crecimiento.

En términos más generales, el crecimiento regional sigue viéndose dificultado por persistentes problemas estructurales, como el fuerte endeudamiento público, el acceso limitado al crédito, el desempleo elevado y la vulnerabilidad a los shocks relacionados a las materias primas y el clima.




Por DAVID WERNER/Diálogo a Fondo FMI

No hay comentarios.: