WASHINGTON.- En sus declaraciones dirigidas a una conferencia que se realizó en Londres para examinar cómo incrementar la seguridad de internet, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que la propuesta de “un instrumento jurídico internacional” que administrase la web reprimiría la libre expresión y la capacidad de las personas del mundo de interactuar de la manera que quisieran.
“Lo que los ciudadanos hacen en la web no puede, como algunos han sugerido, someterse al decreto de grupos de gobiernos que toman decisiones en su nombre desde arriba”, sostuvo Biden el 1 de noviembre, en declaraciones dirigidas a los delegados de la Conferencia sobre seguridad cibernética, que tuvo lugar en Londres.
“Ningún ciudadano, de ningún país, debe ser objeto de un código global represivo cuando envía un correo electrónico o escribe comentarios sobre una noticia de prensa. No se les debe impedir que compartan sus innovaciones con los consumidores globales simplemente porque viven al otro lado de una frontera nacional. A nuestro juicio, no es esa la manera en que Internet debe funcionar, y no si es que queremos que siga siendo el espacio donde pueden prosperar los intercambios económicos, políticos y sociales”, dijo en un discurso que hizo por medio de una videoconferencia.
Según informes de prensa, China, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán han pedido a las Naciones Unidas que establezca un código internacional de conducta, argumentando que ello ayudaría a garantizar la seguridad cibernética. Pero Biden dijo que Estados Unidos apoya el Convenio sobre la ciberdelincuencia, actualmente en vigor, y sostuvo que el código propuesto “derivaría en el exclusivo control de los gobiernos sobre los recursos de internet, de las instituciones, del contenido, y de las barreras nacionales, para la libre circulación de información en la web”.
El código de conducta “conduciría a un internet fragmentado, uno que no conectaría a los pueblos, sino que los dividiría; a un ciberespacio estancado, en lugar de innovador, y finalmente a un ciberespacio menos seguro, con poca confianza entre los países”, dijo.
En los próximos diez años habrá 5.000 millones de personas, principalmente en los países en desarrollo, que se sumarán a los 2.000 millones que ya están en la web, señaló Biden. Agregó que todos deben tener la posibilidad de utilizar internet “sin temor de ser el blanco de los criminales, o a que su información privada sea publicada, o a ser castigados por sus gobiernos por expresar sus opiniones en la web”.
Hay maneras de proteger a la gente de los delitos cibernéticos y de castigar a los que cometan delitos en internet “sin recurrir a la falsa solución que racionaliza la toma del internet por parte del gobierno”, dijo.
“Estados Unidos está haciendo inversiones en la seguridad cibernética y colaborando con otros países a fin de ayudarles a establecer sus propias capacidades para poder hacer cumplir la ley, de manera que se protejan derechos fundamentales, como la libertad de expresión”, dijo Biden.
La excusa de la seguridad no puede justificar “las duras medidas contra la libertad”, afirmó, y señaló que hay países en los cuales los blogueros con encarcelados y abusados por criticar al gobierno y donde se aplica la censura a contenidos web considerados “políticamente inadmisibles”.
Estados Unidos, y muchos otros países, “se oponen a esos actos y están a favor de la libertad en internet”, dijo Biden.
“Creemos que el derecho de las personas a expresar sus opiniones y a hacer peticiones a sus líderes, a practicar su religión, a reunirse con sus conciudadanos en la web, debe ser protegido”, aseveró. “Esos derechos son universales, ya que sea que se practiquen en la plaza del pueblo o en las comunicaciones por Twitter. Están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que son pertinentes al ciberespacio de la misma manera que a cualquier rincón de cualquier país en la Tierra ”.
No hay comentarios.: