El camino a la Casa Blanca está pavimentado por los delegados de los partidos

El presidente Obama saluda a la multitud (AP Images)
WASHINGTON.- El 6 de noviembre de 2012 los estadounidenses acudirán a las urnas para votar en favor del hombre (o de la mujer) que durante los cuatro años siguientes será el próximo presidente de Estados Unidos, aunque antes de ello deberán elegir a los delegados que votarán en las convenciones nacionales para determinar qué candidatos serán propuestos en las papeletas.

La ruta hacia la Casa Blanca parece alargarse con cada sucesivo ciclo electoral. Durante meses los posibles candidatos han estado comprobando el terreno con ayuda de comités de exploración, eventos para recaudar fondos, y giras por los estados donde se realizan las primeras primarias.

Casi con toda certeza, el logro de la presidencia de Estados Unidos dependerá primero de ganar la nominación por uno de los principales partidos políticos del país al asegurarse el voto de la mayoría de los delegados que asistan a la convención nacional del respectivo partido.

Los denominados candidatos de "tercer partido", aquellos que no están afiliados ni con el partido Demócrata ni con el Republicano, pueden afectar el resultado de la competencia al arrebatar votos a los principales candidatos, aunque si nos fijamos en la historia de Estados Unidos, es muy poco probable que estos sean elegidos.

Los partidos Demócrata y Republicano establecen sus propias reglas para la selección de delegados y para la asignación de votos entre las jurisdicciones participantes.

Selección de delegados

Los delegados demócratas serán resultado de una combinación de delegados comprometidos (elegidos en primarias o grupos llamados caucus que apoyan a un candidato específico) y de delegados independientes (miembros del Comité Nacional Demócrata, gobernadores demócratas, y miembros demócratas del Congreso que ejercen su cargo en el momento de la convención). Los oficiales del partido anticipan la entrega de 5.543 credenciales a delegados para asistir a la Convención Nacional Demócrata, a realizarse en Charlotte (Carolina del Norte) en la semana del 3 de septiembre de 2012.

La cantidad de delegados demócratas que asistan y cómo hayan logrado la cualificación posiblemente no importe mucho. Dado que la titularidad (tener ya el cargo al que se aspira) ofrece mucha ventaja en cualquier campaña en Estados Unidos, es muy poco probable que el presidente Obama vaya a tener un desafiante serio dentro de su propio partido.

 Candidatos republicanos en el escenario ante una pancarta (AP Images)
Precandidatos presidenciales del partido Republicano participan en un debate celebrado en la universidad Dartmouth College de Hanover (Nueva Hampshire), el 11 de octubre.

La gran pregunta en la elección de 2012 en Estados Unidos es quién será el candidato republicano que compita contra Obama. Hasta el 31 de octubre había 16 republicanos que habían anunciado su intención de presentarse, y es posible que otros aspirantes vayan a sumarse a la competencia.

El conteo de los delegados republicanos depende de los reglamentos del partido de cada estado (o equivalente) , según el documento denominado Reglas del Partido Republicano, aprobado por el Comité Nacional Republicano el 1 de septiembre de 2008.

Las jurisdicciones con miembros elegidos constitucionalmente ante el Congreso tienen diez delegados generales por cada estado (cinco delegados generales por cada senador de Estados Unidos) y tres delegados de distrito por cada representante en la Cámara de Estados Unidos. Los delegados de las jurisdicciones sin miembros elegidos constitucionalmente ante el Congreso son asignados de la siguiente manera:

• Seis delegados generales procedentes de la Samoa Americana; Guam, las Islas Marianas del Norte y las Islas Vírgenes de Estados Unidos.

• 16 delegados generales del Distrito de Columbia.

Precandidatos presidenciales del partido Republicano participan en un debate celebrado en la universidad Dartmouth College de Hanover (Nueva Hampshire), el 11 de octubre.
• 20 delegados generales de Puerto Rico.

Cada jurisdicción también tiene permitido tener como delegados a tres dirigentes del partido, al hombre y la mujer encargados del comité nacional en esa jurisdicción, y al presidente estatal del Partido Republicano.

Además los republicanos tienen una complicada fórmula para conceder "delegados de bono" en base al resultado de las elecciones federales y estatales realizadas entre enero de 2006 y diciembre de 2011. Esencialmente, las delegaciones estatales son gratificadas por la elección de republicanos en los comicios recientes.

Para el 31 de octubre los estados y territorios tenían autorizados 2.284 delegados para asistir a la Convención Nacional Republicana, prevista para realizarse en la semana del 27 de agosto de 2012 en Tampa, Florida. A partir de hoy y hasta ese momento los candidatos presidenciales republicanos competirán para recibir el apoyo de los delegados.

La cuestión del calendario

Otro reglamento del Partido Republicano establece el calendario para la selección de delegados. En Iowa, Nueva Hampshire, Carolina del Sur y Nevada las secciones estatales de los partidos no pueden comenzar con la selección de sus delegados a la convención nacional antes del 1 de febrero de 2012, y en todas las otras jurisdicciones no pueden hacerlo antes del 6 de marzo de 2012. Si una jurisdicción viola esta regla pierde sus delegados.

Para el año 2012 algunos estados han decidido aceptar esa penalidad y realizar primarias anticipadas con la intención de aumentar la influencia que sus votantes tendrán en la determinación de los candidatos. Arizona, Florida, Nueva Hampshire y Carolina del Sur han anunciado que harán elecciones primarias anticipadas. Dos territorios de Estados Unidos: las Islas Marianas del Norte, y Puerto Rico también están considerando elegir a sus delegados antes de lo permitido por las reglas del partido.

Florida creó el desorden en el calendario electoral al programar su primaria para el 31 de enero. Nevada consideró un movimiento similar (para el 14 de enero de 2012), pero al sufrir presión y la amenaza de los candidatos de boicotear el estado, el Partido Republicano de Nevada programó sus consultas de grupo para el 4 de febrero de 2012.

La fecha del 14 de enero habría podido forzar a Nueva Hampshire a trasladar su primaria a principios o mediados de diciembre, para poder salvar su estatus de ser el primero del país en celebrar primarias, de acuerdo con una carta difundida por Bill Gardner, secretario de estado de Nueva Hampshire. De haberse producido, ello habría resultado ser la primera vez que una primaria se realizara en el año anterior al año electoral.

En las competencias presidenciales del siglo XXI los funcionarios estatales de ambos partidos han expresado su preocupación sobre el hecho de que las primarias realizadas tarde en el año electoral tengan menos influencia que las realizadas antes. A medida que algunos estados varían y anticipan sus calendarios electorales para ganar influencia, otros estados tradicionalmente tempraneros tratar de elegir a sus candidatos incluso antes para mantener su importancia histórica.

Para los candidatos las victorias tempranas suelen significar más apoyo financiero. Alternativamente, un mal desempeño en las primarias tempranas puede colocar en desventaja a candidatos que puede que hayan logrado apoyo firme en otras regiones del país. El juntar las primarias y las reuniones de grupo temprano en el año puede hacer muy costosa la campaña y obligar a los candidatos a tomar difíciles decisiones estratégicas sobre donde instalar a su personal y cómo gastar su dinero dedicado a los anuncios.

Sin embargo, aunque resulta irónico, las encuestas revelan que los votantes estadounidenses consideran que las campañas políticas comienzan con demasiada anticipación al día de las elecciones.



No hay comentarios.: