Caída del cabello

El cabello, además de ser un atributo estético, tiene una función protectora del cuero cabelludo, puesto que esta región está expuesta a los rayos solares, un factor de riesgo para la aparición de lesiones en la piel, algunas de ellas malignas, dice la doctora María del Carmen Seijas Sende, especialista de segundo grado en Dermatología y Profesora Auxiliar, quien se desempeña en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en esta capital.

En cuanto a su ciclo normal de crecimiento y caída señala que se comporta de forma similar tanto en hombres como en mujeres y transita de forma cíclica por tres fases principales: de crecimiento, el pelo crece 0,35 mm cada día en un lapso entre 3 y 6 años; la fase estacionaria, que tiene una duración de apenas unos días; y la de descanso o caída.

—Sabemos, doctora Seijas, que la calvicie denominada "de patrón masculino" es la causa más común de pérdida del cabello en los hombres. ¿Es de origen genético y también hereditario?

—Es ciencia constituida que está determinada genéticamente. Esta calvicie de patrón masculino no suele presentarse si no existe historia familiar de calvicie de padres o abuelos. Está caracterizada por una regresión de la línea de implantación del cabello por la frente, que puede ir desde las llamadas entradas hasta la calvicie en herradura por el efecto de la acción de los andrógenos (hormonas).

—Y específicamente en las mujeres ¿existe igualmente un "patrón femenino" de la calvicie?

—Sí, este se manifiesta por un adelgazamiento del pelo en la coronilla. Sin embargo, la línea de implantación del pelo se mantiene de forma característica, es decir, no existen las "entradas".

—En ambos géneros, ¿a qué edades como promedio suele hacer las primeras manifestaciones?

—En cuanto a la calvicie de patrón masculino puede iniciarse desde la adolescencia; en la calvicie de patrón femenino suele comenzar entre los 20 y 40 años. Las causas son similares para ambos sexos.

—¿Podría consignarlas?

—Las dos causas decisivas son la hereditaria y los andrógenos. En la mujer se pueden encontrar alteraciones hormonales con incremento de los niveles de andrógenos como, por ejemplo, en tumores productores de estas hormonas y algunos medicamentos con acción androgénica.

—¿Puede ser ocasionada también por algún padecimiento, como resultado de una alimentación deficiente, por fármacos e incluso por tensiones emocionales mantenidas?

—Sí, y te cito a modo de ejemplo. En afecciones de la piel: la alopecia areata (en claros), dermatitis seborreica (caspa); por alteraciones endocrinas como la tiroiditis. Puede presentarse asimismo en casos de restricciones dietéticas o problemas de mala absorción intestinal, anemias por déficit de hierro. La ingestión de ciertos medicamentos como los citostáticos, la vitamina A, los anticoagulantes y otros muchos. También por estrés, partos, accidentes...

—¿Se alegan factores de riesgo que contribuyan a acelerar la caída del cabello?... Popularmente, por ejemplo, se habla de que la cabeza no debe lavarse todos los días, del empleo sistemático de gorras y sombreros, determinados peinados...

—Ni el lavado del cabello ni el largo intervienen en su caída. Sí es importante conocer que el uso mantenido de gorras o sombreros, y los peinados muy ajustados, favorecen su debilidad por tracción y caída. El desriz, determinados champús, y productos cosméticos, pueden originar irritación del cuero cabelludo y contribuir a la caída del pelo.

—¿Existen tratamientos para evitarlo?

—La pérdida de cabellos es un fenómeno fisiológico y normalmente se caen entre 50 y 100 cabellos por día. Solo cuando es excesiva se considera patológico. Lo esencial es conocer las causas, factores de riesgo, y darles solución en lo posible. Sea de causa hereditaria, o no, se puede al menos enlentecer su caída. El Centro de Histoterapia Placentaria de La Habana elabora lociones y champús a partir de la placenta humana con una buena efectividad para la caída del cabello.

—¿Y para la calvicie?

—Se realiza el autoinjerto o autotrasplante en ponche o pelo a pelo, siempre y cuando el paciente tenga una zona donante. Es una alternativa con buenos resultados en Cuba y en el mundo. En la mujer se emplean tratamientos hormonales. El uso de pelucas también puede ser una opción.


Por JOSE A. DE LA OSA/Granma

3 comentarios: