SANTO DOMINGO.- Joseíto Mateo se va de los escenarios el seis de abril con un espectáculo que a denominado “La gran retirada” a realizarse en Teatro Nacional “Eduardo Brito”.
La leyenda del merengue, cuestionado por no pocos por hacerse llamar como el “Rey del Merengue” dijo que descansará luego de más de 60 años de activismo en el arte.
Adelantó el su espectáculo de despedida contará con la producción del destacado productor artístico Luis Medrano.
"La gran retirada", como se llamará el espectáculo, reunirá a un grupo de destacados merengueros (no ofreció nombres) quienes interpretarán las canciones más exitosas de Mateo, informó en el espacio radial "El Mismo Golpe", de Jochy Santos.
Mateo es considerado una leyenda viviente de la música tropical. Uno de los más recientes reconocimientos lo recibió el pasado 11 de noviembre de 2010 en la entrega número 11 de los Grammy Latinos, en donde se le condecoró con el premio Excelencia Musical que entrega la Academia Latina de la Grabación , por sus aportes a la música latina.
"Ya quiero estar tranquilo...mi retiro no lo asumo como aquellos que han dicho que se van y vuelven", expresó el afamado artista para dejar claro que es una decisión definitiva, aunque aseguró que siempre va a estar ligado a la música.
Entre los discos que componen su discografía se destacan "Canto y yo pongo la música" (1993), "El Rey" (1995), "El Papá de los merengueros" (2006), "Caña brava" (2008), entre otros.
José Tamárez Mateo, nombre de pila del destacado artista, nació el 6 de abril de 1920 en un poblado de San Isidro. Inició en la música a principio de los años 1930. Desde entonces ha estado consagrado a la difusión del merengue.
“Soy el merenguero más viejo del mundo y el Rey del merengue, pero no me atrevo a bailar un merengue de calle, porque los años no perdonan”, dijo recientemente, tras confesar que es especialista en bailar con mujeres de antes, porque las de ahora “tienen otro tumbaó” y a las de antes le gusta bailar pegaó”.
Comenzó cantando en fiestas de cumpleaños por 25 centavos, acompañado de un ciego que tocaba la guitarra, mientras él cantaba y tocaba la maraca.
Su primer viaje internacional lo hizo en tiempos del tirano Rafael Leónidas Trujillo, en 1948, y luego vinieron sus viajes artísticos a Cuba, con el respaldo del también cantante Alberto Beltrán, quien lo introdujo en el ambiente musical de ese país.
Su estilo y carisma le permitieron actuar junto con la famosa orquesta cubana Sonora Matancera, y luego en el Gran Combo de Puerto Rico, una institución que se ha mantenido por décadas ofreciendo buena música.
Fuentes SERVICIOS COMBINADOS
No hay comentarios.: