WASHINGTON.- El último informe del Departamento de Estado destaca las relaciones de Caracas con Irán, ETA y las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN. Sobre el resto de los países latinoamericanos, "en general, han mejorado sus capacidades antiterroristas"
La amenaza de un ataque terrorista trasnacional "permanece baja" en la mayoría de los países de la región. Casi todos los ataques ocurridos en 2011 provinieron de las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN, así como de otros grupos "radicales de izquierda", según el informe.
Sobre los progresos en la región, el Departamento de Estado hace énfasis en la cooperación con Argentina, en los esfuerzos antiterroristas de Brasil y Chile, y en el aumento de la colaboración con México para hacer cumplir la ley.
El capítulo más duro ha sido el referido a Venezuela. Estados Unidos acusó al gobierno de Hugo Chávez, por sexto año consecutivo, de no "cooperar completamente" en la lucha antiterrorista y subraya sus vínculos con Irán, con ETA y con las guerrillas colombianas de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El informe recuerda que el Departamento del Tesoro impuso en septiembre pasado sanciones económicas a funcionarios de alto rango en el Gobierno venezolano a los que acusó de dar apoyo a las FARC en el tráfico de droga y armas.
Venezuela "ha mantenido su cooperación económica, financiera y diplomática con Irán, así como limitados acuerdos militares", apunta el informe, que tambiénmenciona las sanciones a la petrolera estatal venezolana PDVSA por el comercio con el país persa.
Argentina
“Argentina y Estados Unidos cooperan estrechamente en el análisis de información posible amenaza terrorista”, indical el informe. “Argentina siguió centrándose en los retos de la vigilancia de sus fronteras remotas del norte y noreste, incluyendo el área de la Triple Frontera ”
El informe destaca que este área, zona limítrofe entre Argentina, Paraguay y Brasil, continúa siendo un importante foco regional de armas, drogas, tráfico de personas, falsificación y lavado de dinero, todos ellos "potenciales fuentes de financiación para las organizaciones terroristas".
Según el Departamento de Estado, el diálogo fluido entre ambos países se redijo a raíz de la confiscación el 10 de febrero por las autoridades argentinas de equipos sensibles militares de Estados Unidos en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en Buenos Aires. Según argumentaron por entonces, ese material iba a servir para entrenar en Argentina a la unidad de la Policía Federal dedicada a la lucha contra el terrorismo.
Brasil
“El Gobierno brasileño siguió prestando apoyo a actividades relacionadas con la lucha contra el terrorismo, incluyendo la investigación de una posible financiación del terrorismo, las redes de falsificación de documentos, y otras actividades ilícitas”, destaca el informe.
El Departamento de Estado destaca que los servicios de seguridad brasileñas han cooperado con las autoridades de Estados Unidos y otros socios regionales “para contrarrestar las amenazas terroristas”.
EL informe subraya que las fuerzas de seguridad brasileñas trabajaron con funcionarios estadounidenses para investigar a sospechosos de terrorismo. Por su parte, Brasil ha reforzado la vigilancia en las áreas de Sao Paulo, la zona de la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, y Brasil y en el resto de zonas limítrofes que tiene el país
Colombia
Para el Departamento de Estado, la cooperación entre Estados Unidos y Colombia en 2011 fue "excepcional", y el país suramericano continuó dando capacitación y formación en lucha antiterrorista a naciones de todo el mundo.
El Gobierno estadounidense remarca que el número de ataques “terroristas” y víctimas en Colombia "se elevó" en 2011, aunque las autoridades de ese país dieron golpes importantes a las FARC como la muerte en noviembre de su máximo comandante, alias "Alfonso Cano".
El Gobierno estadounidense indica, además, que no hay "células operativas conocidas" de la milicia libanesa chií Hizbulá ni de la red terrorista Al Qaeda en América Latina, a pesar de que "simpatizantes ideológicos" siguen prestándoles apoyo.
México
Por el contrario, el Gobierno mexicano de Felipe Calderón "siguió vigilante" contra amenazas terroristas y continúa sus esfuerzos contra los cárteles de la droga, de los que Washington no tiene evidencia que tengan lazos con grupos terroristas. “ El aumento de la cooperación policial y lucha contra el terrorismo con Estados Unidos sirvió para mejorar el control de sus fronteras norte y sur", indica.
El Departamento de Estado dice desconocer que exista algún grupo terrorista dirigido a los ciudadanos de Estados Unidos que opere desde territorio mexicano. “No hubo evidencia de vínculos entre organizaciones criminales mexicanas y los grupos terroristas”, añadieron.
Paraguay
El estudio indica que los esfuerzos antiterroristas de Paraguay han mejorado, pero que se ven obstaculizados “por la inmigración ineficaz, las costumbres y los controles policiales a lo largo de las porosas fronteras [de Paraguay], especialmente en la zona de la Triple Frontera (TBA) con Argentina y Brasil.
“La escasez de recursos, la cooperación interinstitucional esporádica, y la corrupción” son algunas de las dificultades que supuestamente enfrenta Paraguay.
El informe recuerda que el Congreso aprobó una ley en octubre permite congelar los bienes de terroristas. También destaca que tras unos ataques que sufrieron unas estaciones de policía en septiembre y octubre, el presidente Fernando Lugo respondió “mediante la movilización de las Fuerzas Armadas de noviembre a diciembre”.
Perú
El informe destaca que la preocupación principal para este país ha sido Sendero Luminoso, una organización que está casi desaparecida aunque sigue siendo una amenaza. Para financiarse, la guerrilla se dedica a la producción y tráfico de drogas, mientras trata de mejorar las relaciones con las comunidades locales en las zonas remotas para reclutar nuevos miembros.
“Los esfuerzos del Gobierno para mejorar la cooperación interinstitucional, sobre todo en la inteligencia, y para fortalecer la capacidad fiscal fueron un éxito”, dice el informe.
Para el Departamento de Estado, las FARC continuaron utilizando áreas remotas a lo largo de la frontera colombo-peruana para reagruparse y hacer las compras de armas.
No hay comentarios.: