GINEBRA.- El desempleo mundial
superará los 202 millones de personas en 2013 y batirá el récord absoluto de
199 millones que data de 2009, estimó este martes la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en su informe anual sobre las tendencias mundiales del empleo
publicado en Ginebra.
"A pesar de un incremento moderado del crecimiento
de la producción" esperada en los próximos dos años, "el índice de
desempleo debería volver a aumentar y el número de parados en el mundo subir en
5,1 millones en 2013 para alcanzar los 202 millones y 3 millones suplementarios
en 2014", estiman los expertos de la OIT.
En 2012, el paro recuperó la tendencia alcista, con
"197 millones de personas sin trabajo", cuatro millones más que en
2011 (193 millones).
"Esta cifra significa que hoy son 28 millones
más de personas en el paro en el mundo en relación con 2007. O sea 28 millones
de desempleados más que en el periodo anterior a la crisis", explicó a la
prensa el director general de la OIT, Guy Ryder.
La OIT corrigió a la baja sus estadísticas del
desempleo, tras procesar nuevos datos, provenientes sobre todo de la India.
En conferencia de prensa, Ryder deploró "el
deterioro de la situación del desempleo por todo el mundo", y estimó
además que las perspectivas "no son buenas"".
"Las tendencia van en mala dirección",
dijo.
El récord absoluto del número de parados data de
2009, con 199 millones. Vamos a batir ese récord en 2013", declaró a la
AFP un experto de la OIT.
"Las incoherencias políticas", en
"particular en la eurozona, con un tratamiento de los problemas según se
venían", han tenido repercusiones en las decisiones relacionadas con la
inversión, lo que refrenó el crecimiento del empleo.
Además, cuando se generan nuevos empleos, se han
vuelto inaccesibles para los parados de larga duración porque "exigen
competencias que ellos no tienen".
Los jóvenes también están afectados particularmente
por el desempleo. Según la OIT, "73,8 millones de jóvenes carecen de
empleo en el mundo, y la desaceleración de la actividad económica va a conducir
probablemente a otro medio millón de jóvenes al paro de aquí a 2014".
En 2012, el índice de paro de los jóvenes subió
hasta un 12,6% y en 2017 debería alcanzar el 12,9%.
Con la crisis ha hecho su aparición un nuevo
fenómeno, resalta la OIT, los jóvenes que viven el desempleo de larga duración
"desde su llegada al mercado laboral", una situación inédita.
Hoy en día,
un 35% de jóvenes llevan sin trabajo al menos seis meses en las economías
desarrolladas, contra un 28,5% en 2007.
Ante esta situación, cada vez son más los jóvenes
que abandonan el mercado laboral y "no están trabajando, ni en el paro, ni
en la escuela ni en formación".
No hay comentarios.: