SANTO DOMINGO.- En una fecha como la de hoy, 23 de
abril, pero de años distintos, murieron los expresidentes Richard Nixon, de Estados
Unidos y Borís Yeltsin, de Rusia.
Nixon, quien fue el 37º presidente de los Estados
Unidos (1969-1974), falleció en el 1998.
Yeltsin, nueve años después, en el 2007.
Un
poco de historia de ambos personajes
A principios del año 1968 Nixon presentó su
precandidatura presidencial para competir por la nominación oficial del Partido
Republicano. Los principales rivales internos de Nixon en la carrera por la
candidatura presidencial eran Nelson Rockefeller (para ese momento Gobernador
de Nueva York) y Ronald Reagan (para ese entonces Gobernador de California).
Rockefeller representaba al ala liberal republicana (centroizquierdista),
Reagan al ala conservadora republicana (derechista) y Nixon al sector o ala
moderada republicana (centrista).
Nixon tenía una maquinaria electoral más poderosa y
derrotó con relativa facilidad a Reagan y a Rockefeller en las elecciones
primarias internas de la mayoría de los Estados; y por eso, cuando se reunió la
Convención Nacional Republicana en Miami Beach el 5 de agosto de 1968, Nixon
obtuvo en la primera votación el voto de 692 delegados contra 277 de
Rockefeller y 182 de Reagan, quedando elegido como candidato presidencial del
Partido Republicano.
Por su parte, el Partido Demócrata elige en la
Convención Nacional Demócrata de 1968 al entonces vicepresidente de los Estados
Unidos Hubert H. Humphrey como su candidato presidencial. Pero un sector del
partido, el de los demócratas racistas de los Estados del sur, se separó del
partido molesto por las políticas a favor de la igualdad entre blancos y negros
que impulsaban Humphrey y el presidente Lyndon B. Johnson. Este grupo de
demócratas disidentes fundaron un nuevo partido llamado el American Independent
Party; y lanzaron la candidatura presidencial de George Wallace, para ese
entonces ex gobernador de Alabama.
Nixon inicia su campaña para la presidencia con una
nueva imagen que le presentaba como un elemento más moderado; pero al mismo
tiempo él prometía "Ley y Orden" (el lema principal de su campaña)
para restablecer el orden en una sociedad sacudida por violentos disturbios
contra la guerra y contra la segregación racial. Esta promesa era hecha en
términos ambiguos en un esfuerzo para atraer el voto de los blancos del sur.
Por eso la campaña de Nixon reclutó a antiguos
demócratas sureños que se habían pasado al Partido Republicano, descontentos
con las medidas a favor de los derechos civiles promovidas por Johnson. Pero el
esfuerzo de conquistar el sur se estrellaba con el mensaje mucho más radical de
Wallace, que resultaba más atractivo para los racistas.
Pero a la larga la estrategia moderada en el norte y
el oeste, y más derechista en el sur le dio resultado a Nixon; y la Guerra de
Vietnam fue un grave obstáculo para Humphrey.
El 5 de noviembre de 1968 se celebraron las
elecciones presidenciales; Nixon obtuvo 31.783.783 votos populares,
equivalentes al 43,42% de los sufragios emitidos; Humphrey obtuvo 31.271.839
votos populares, que equivalían al 42,72% de los votos; y Wallace obtuvo
9.901.118 votos populares, equivalentes al 13,53% de los sufragios. Otros
candidatos minoritarios obtuvieron en total 243.258 votos populares, un 0,33%
de los votos. Así que Nixon derrotó a Humphrey en el sufragio popular por una
diferencia de un poco más de 500.000 votos; pero como Nixon ganó en 32 estados,
Humphrey en 13 estados (y el Distrito de Columbia) y Wallace en 5 estados, al
final Nixon tuvo 301 electores en el Colegio Electoral contra 191 de Humphrey y
46 de Wallace.
Nixon era el presidente electo y tomó posesión el 20
de enero de 1969.
Primera
presidencia
Casi un año después de ser elegido, el 3 de
noviembre de 1969, se dirige a la nación estadounidense en uno de los mensajes
presidenciales más famosos de la historia, el denominado discurso de la Mayoría
Silenciosa, en el que intenta unir a los estadounidenses para resolver juntos
la crisis ocasionada por la impopular Guerra de Vietnam.
Junto con el secretario de estado Kissinger,
redefinió el papel de Estados Unidos en el escenario mundial. Se realizó una
retirada gradual de los 500.000 soldados estadounidenses que combatían en
Vietnam del Sur, aunque la retirada se prolongó durante cuatro años. Su mayor
logro fue su aproximación y apertura de relaciones con la República Popular de
China. Nixon también viajó a Moscú para negociar el primer paso para un acuerdo
sobre limitación de armas estratégicas. En Oriente Próximo, estableció
relaciones con Egipto manteniendo los compromisos con Israel.
En política nacional, adoptó numerosas medidas
sociales y el denominado New Federalism, un programa que asignó 30.000 millones
de dólares para necesidades de los estados y sus ciudades.
El presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz
(izquierda) con el presidente estadounidense Richard Nixon durante un recorrido
en automóvil en San Diego, California.
Reelección
de 1972
En el año 1972 Nixon era un presidente muy popular,
por lo que su reelección parecía fácil; aun así dos Representantes
republicanos, uno liberal (izquierdista) y otro conservador (derechista)
compitieron contra él por la candidatura oficial del partido republicano. Pero
Nixon ganó las elecciones primarias con facilidad y por ello, cuando la
Convención Nacional Republicana se reunió nuevamente en Miami Beach del 21 de
agosto hasta el 23 de agosto de 1972, Nixon fue elegido candidato del partido
con los votos de 1.347 delegados contra un solo voto para su rival izquierdista
y ninguno para el conservador.
El Partido Demócrata por su parte tuvo que elegir
entre 10 pre-candidatos en una dura elección interna; finalmente el elegido fue
George McGovern, para ese entonces Senador por el Estado de Dakota del Sur al
Senado de los Estados Unidos.
McGovern fue sin duda el candidato presidencial
demócrata de ideas más cercanas al socialismo en toda la historia de los
Estados Unidos hasta ese momento. Su plataforma electoral estaba muy orientada
al gasto social, con propuestas para aumentar los impuestos, el gasto público y
la burocracia. Igualmente su programa pretendía aumentar el tamaño del Estado y
su intervención en la economía; e iniciar un desarme unilateral en plena Guerra
Fría.
Por eso los republicanos lo atacaron presentándolo
como un radical peligroso y "medio loco"; mientras la popularidad de
Nixon iba en aumento gracias a la buena situación económica.
El 7 de noviembre de 1972 se celebraron las
elecciones presidenciales; Nixon obtuvo 47.168.710 votos populares, que
equivalían al 60,67% de los sufragios populares emitidos; McGovern obtuvo
29.173.222 votos populares, equivalentes al 37,52% de los sufragios; John
Schmitz, del American Independent Party, obtuvo 1.100.868 votos populares que
equivalían a un 1,42%; y otros candidatos minoritarios sumaron 301.227 votos
populares, un 0,39%. Nixon ganó en 49 estados y McGovern en apenas un estado
(Massachusetts) y el Distrito de Columbia; en el Colegio Electoral, Nixon
obtuvo 520 Electores contra 17 para McGovern y uno para un candidato
minoritario. Fue una de las victorias electorales más aplastantes de la
historia estadounidense.11
Escándalo
y renuncia
No obstante, meses antes se había producido un
extraño caso de allanamiento de la sede central del Partido Demócrata (en el
edificio de oficinas Watergate), el 17 de junio de 1972 que destapó un método
de realizar escuchas ilegales por hombres contratados por algunos colaboradores
del Presidente.
En marzo de 1974 el Gran Jurado federal consideró al
presidente copartícipe, sin cargos formales, en una conspiración para obstruir
la acción de la justicia en la investigación del escándalo Watergate. En la
tarde del 8 de agosto, Nixon anunció su dimisión. El 9 de agosto, Gerald Ford
prestaba juramento del cargo.
Borís
Yeltsin
Borís Nikoláyevich Yeltsin (en ruso: Борис
Николаевич Ельцин, pronunciación (?·i))
(Butká, óblast de Sverdlovsk, fue el primer Presidente de la Federación de
Rusia, sirviendo desde 1991 hasta 1999.
El 12 de junio de 1991 fue elegido para el recién
creado puesto de Presidente de la República Socialista Federativa Soviética de
Rusia con el 57% de los votos, convirtiéndose en el primer dirigente elegido
democráticamente en la historia de Rusia.
Fue reelegido en 1996, derrotando a Guennadi
Ziugánov del revivido del Partido Comunista. Sin embargo, Yeltsin nunca
recuperó su popularidad inicial después de una serie de crisis económicas y
políticas en Rusia durante la década de 1990.
En agosto de 1991, Yeltsin ganó los aplausos
internacionales al promoverse a sí mismo como un demócrata y por desafiar el
intento de golpe de agosto de 1991 llevado a cabo por los comunistas de línea
dura en el gobierno soviético. Tras la disolución de la Unión Soviética en
diciembre de 1991, Yeltsin se comprometió a transformar la economía socialista
de Rusia en una economía de libre mercado e implementó la terapia de choque
económico, la liberalización de los precios y los programas de privatización.
Debido al método de privatización, una buena parte de la riqueza nacional cayó
en manos de un pequeño grupo de oligarcas.
La era Yeltsin estuvo marcada por la corrupción
generalizada, el colapso económico, dos guerras en Chechenia y enormes
problemas sociales y políticos que afectaron a Rusia y a otros antiguos Estados
de la Unión Soviética.
No hay comentarios.: