CIUDAD DE GUATEMALA.- El ministro Elías Jaua es el
tercer hombre más poderoso del chavismo sin Chávez después del presidente del
Ejecutivo, Nicolás Maduro, y el del Legislativo, Diosdado Cabello.
La cumbre de la Asamblea General de la Organización
de Estados Americanos en Antigua, Guatemala, la semana pasada, produjo un
importante documento político en materia de drogas, pero también una foto no
menos relevante, en la que Jaua se saludaba cordialmente con el secretario de
Estado de Estados Unidos, John Kerry, tras un encuentro bilateral de 40 minutos
inédito desde que ambos países retirarán a sus respectivos embajadores en 2010.
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela atendió a EL PAÍS
brevemente el jueves por la tarde, justo antes de abandonar la cumbre.
“Hemos llegado [con Estados Unidos] ya al punto de
encontrarnos ambos cancilleres, de definir que estamos de acuerdo en tener una
relación de respeto y que podemos nombrar embajadores este mismo año”, dijo
Jaua sobre el acercamiento entre Caracas y Washington.
Jaua también reveló que ese acercamiento fue una
iniciativa del fallecido presidente Hugo Chávez el pasado noviembre. Chávez
viajó a Cuba por última vez para operarse del cáncer el 10 de diciembre,
después de un breve regreso a Caracas en el que dejó a Nicolás Maduro al frente
del país en una comparecencia por televisión. Maduro era entonces el jefe de la
diplomacia venezolana, cargo que ahora ostenta Jaua. El encuentro con Kerry “es
el resultado de un proceso que comenzó en noviembre bajo la autorización del
comandante Chávez al entonces canciller y ahora presidente Nicolás maduro y
hemos llegado ya al punto de encontrarnos”, explicó Jaua.
Estados Unidos nunca ha reconocido expresamente la
victoria de Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 14 de abril,
contestadas por la oposición, que ahora está embarcada en una campaña
internacional para poner en cuestión al presidente. Al ser preguntado el
presidente Barack Obama, se limitó a decir en términos genéricos que esperaba
que los venezolanos pudieran elegir su Gobierno en elecciones libres. Las dudas
a la hora de reconocer con rotundidad a Maduro provocaron la irritación de
Caracas, expresada por el propio Jaua.
Al ser preguntado si a estas alturas aún es
necesario un pronunciamiento expreso de reconocimiento, Jaua contestó: “No, no
es necesario”. “Venezuela es un gobierno legítimo y constitucional que es el
del presidente Nicolás Maduro”, añadió. El secretario de Estado Kerry, en rueda
de prensa posterior al encuentro, se refirió a Maduro como “presidente”. Según
Jaua, el camino iniciado el miércoles pasado y que conducirá al nombramiento de
nuevos embajadores no se trata de un restablecimiento de relaciones, sino de
una “normalización”. “No hemos roto relaciones”, aclaró.
"Estaremos formalmente fuera de la Corte de
Derechos Humanos en septiembre"
Jaua aseguró que en la reunión con Kerry no se trató
sobre la situación interna de Venezuela, aún convulsionada por los sucesos
posteriores a las elecciones, la exigencia de recuento por parte de la
oposición y la tensión en el Parlamento. “La situación en Venezuela es de
estabilidad”, dijo Jaua. “El Gobierno de Nicolás Maduro está trabajando duro
para superar los desafíos que tenemos en lo económico, en arreglar el sistema
eléctrico y el problema de la seguridad, que son los tres grandes desafíos para
esta etapa de la revolución bolivariana. El resto de las políticas sociales que
dejó nuestro comandante Hugo Chávez están profundizándose y expandiéndose, en
fin, el país lleva el rumbo marcado por el presidente Chávez y garantizado por
Maduro. Ese no es un tema que nos interesaba abordar con el Gobierno de Estados
Unidos”.
Aparte de la reunión con Kerry, Jaua también
confirmó que después del verano Venezuela estará fuera de la jurisdicción de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Estaremos formalmente fuera en
septiembre. Es una Corte que ha violado todos los procedimientos establecidos
en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos [los acuerdos que rigen las
instancias jurídicas de derechos humanos en el continente]”. Entre sus
críticas, Jaua explicó que la Corte “atiende casos que no cumplen con los pasos
internos, es decir, atender [dar voz] a todas las instituciones internas del
país, se juzgan inmediatamente algunos casos pero se omite un silencio cómplice
frente a hechos cometidos por la oposición, no sólo como ciudadanos sino
también como gobernadores de Estados, como es el caso del señor [Henrique]
Capriles”, en referencia al líder de la oposición y contendiente electoral de
Maduro.
No hay comentarios.: