Barack Obama comienza una gira internacional marcada por la guerra civil en Siria
Categorias:
internacionales
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama,
llegó en el Air Force One con rumbo a Estocolmo, Suecia, donde
comienza una gira de tres días que lo llevará en última instancia a la cumbre
del G20, en Rusia, con la guerra civil de Siria como marco.
Obama fue recibido por el embajador de Estados
Unidos en Suecia, Mark Brzezinski, y por varios miembros del gobierno, entre
ellos el jefe de la diplomacia, Carl Bildt, y el vice primer ministro, Jan
Björklund.
El convoy partió del aeropuerto de Estocolmo-Arlanda
hacia la capital sueca, donde Obama se reunirá con el primer ministro sueco,
Fredrik Reinfeldt, con quien dará una conferencia de prensa.
El presidente partió desde la Base Aérea Andrews
acompañado de los miembros de su equipo, entre ellos la asesora de Seguridad
Nacional, Susan Rice, parte del reducido grupo que analizó durante días la
intervención militar contra el régimen de Bashar Al Assad.
Después de su decisión de solicitar la aprobación
del Congreso estadounidense a los ataques, Obama viaja con el valioso apoyo de
líderes del opositor Partido Republicano al plan de realizar ataques
"limitados" y "proporcionales" a la dictadura siria.
El respaldo manifestado por el titular de la Cámara
de Representantes, John Boehner, y por el influyente legislador Eric Cantor
representa unidad en un Congreso dividido. Ese ataque, que la Casa Blanca dice
que será "limitado" y para el que ha pedido la autorización del Poder
Legislativo, marcará la agenda del viaje.
Obama permanecerá de visita oficial en Suecia el
miércoles y el jueves, antes de viajar a Rusia para asistir a la cumbre del G20
en San Petersburgo, que se celebra los días 5 y 6 de este mes.
Allí, el presidente de los Estados Unidos estará
frente a frente con el presidente ruso Vladimir Putin, cuyo gobierno representa
el principal apoyo político para el régimen sirio.
Obama se entrevistará por separado con su homólogo
francés, François Hollande, y chino, Xi Jinping, en reuniones paralelas a la
cumbre, según anunció este miércoles un responsable de la Casa Blanca. Sin
embargo, el mandatario norteamericano no tiene confirmada una reunión con
Putin.
"Aunque de momento no hay ningún encuentro
bilateral programado con Putin, es de esperar que los dos presidentes tengan
una ocasión de hablar al margen de las diferentes reuniones", dijeron
fuentes oficiales estadounidenses.
La
posición rusa
El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que Moscú
no descarta aceptar una acción militar contra el régimen del presidente sirio
si se demuestra que empleó armas químicas contra la población, en una
entrevista difundida este miércoles.
"No lo descarto", dijo Putin, al responder
la pregunta de si Rusia aceptaría una operación contra el régimen de Al Assad,
en caso de que se demuestre que la dictadura siria ha empleado armas químicas.
Putin recalcó que sólo el Consejo de Seguridad de la
ONU puede autorizar el uso de la fuerza militar contra un país soberano, ya que
todas las otras vías son "inadmisibles y sólo pueden calificarse de
agresión".
"Si tenemos datos objetivos, exactos, acerca de
quiénes cometieron eso crímenes, entonces habrá una reacción. Decirlo ahora, de
antemano, sería incorrecto, así no se actúa en política", dijo el
presidente ruso, en repuesta a la pregunta de si Moscú seguiría suministrando
armamento al régimen sirio.
Agregó que, en cualquier caso, Rusia ocupará una
postura de principios, que "consiste en que el uso de armas de
aniquilación masiva es un crimen".
"Pero surgen otras preguntas. Si se demuestra
que la guerrilla usó armas químicas, ¿Qué harán con los guerrilleros sus
patrocinadores? ¿Dejarán de suministrarles armas? ¿Lanzarán operaciones
militares contra ellos?", inquirió Putin.
El presidente ruso dijo que no hay datos exactos de
lo que ocurrió en Siria y que Moscú parte de la base de que "si alguien
tiene antecedentes de que se emplearon armas químicas y que fueron usadas por
las tropas regulares debe presentar las pruebas en el Consejo de Seguridad de
la ONU".
"Y las pruebas deber ser convincentes. No deben
basarse en rumores o informaciones obtenidas por servicios secretos de escuchas
de conversaciones", subrayó.
El panorama en los Estados Unidos
Ante la ausencia de Obama, su administración trabará
una serie de cruciales negociaciones para convencer a los legisladores
indecisos de apoyar las operaciones en Siria, sin la participación de tropas
terrestres, para "degradar" la capacidad militar de Al Assad.
El vicepresidente Joe Biden canceló una agenda de
viajes para permanecer en Washington y continuar las negociaciones, al tiempo
que el Secretario de Estado, John Kerry, participará de una audiencia en la
Cámara de Representantes el miércoles.
Aspectos económicos
Pese al protagonismo de la crisis siria, la reunión
de líderes del G20 seguirá centrada en la necesidad de consolidar la salida de
la crisis económica global, especialmente ahora que los mercados emergentes
comienzan a perder el impulso de años anteriores.
Evitar el desigual crecimiento será una de las
prioridades. Los líderes discutirán la necesidad de reducir barreras al
comercio, evitar excesivas intervenciones monetarias, luchar contra el cambio
climático y generar crecimiento inclusivo en economías emergentes.
Asimismo, seguirán debatiendo el cambio en el
reparto de poder en el Fondo Monetario Internacional (FMI) o sobre la
implementación de las nuevas normas bancarias para evitar más crisis
financieras.
No hay comentarios.: