Alianza del Pacífico, el tercer bloque de mayor crecimiento en la economía mundial
Categorias:
economia
Desde su fundación en junio de 2012, la Alianza del
Pacífico ha logrado tener un gran impacto en la economía mundial. A poco más de
un año de su iniciación, este bloque conformado por Chile, Perú, Colombia y
México consiguió posicionarse como uno de los grupos de mejor rendimiento. De
acuerdo a las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Alianza será hasta el 2018 el tercer bloque económico de mayor crecimiento en
el mundo.
Delante suyo sólo se ubican el Brics (Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica) y Asean (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia,
Brunéi, Vietnam, Laos, Camboya, Birmania, Singapur), que registran un
crecimiento de 47,9% y 43,5%, respectivamente.
En tanto, según los índices arrojados por el FMI, el
bloque del Pacífico alcanzará hasta 2018 una expansión del 34,6%.
El organismo internacional mide el rendimiento de la
Alianza a partir del desempeño del PIB a valores de paridad de poder
adquisitivo, para así evitar las distorsiones del tipo de cambio en el período,
según consigna El Mercurio.
Por su parte, siguiendo las estimaciones del Fondo,
durante 2013, el bloque se ubicará como la sexta economía del mundo, por sobre
Rusia y Brasil. Pero para el 2018, el desarrollo podría ser aún mayor, ya que
de mantener esta estabilidad, la Alianza superaría a Alemania y se convertiría
en el quinto mercado de mayor relevancia.
Este estudio realizado por el FMI se basa en el
crecimiento del PBI ajustado por paridad de
poder de compra. En ese sentido, los otros bloques que completan estas
proyecciones son: el Mundo (33,7%);
Latinoamérica (31,3%); Nafta (Estados Unidos, Canadá y México); con
28,7%, Mercosur (Brasil, la Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela), con 28%;
y la Zona Euro (18,2%).
Caída
del PBI de América Latina
Como consecuencia del menor dinamismo de la
economías de Brasil y México, el Banco Mundial (BM) redujo su pronóstico de
crecimiento sobre América Latina a un índice de 2,5% para este año, contra el
de 2,7%, elaborado por el FMI.
Los principales motivos de esta caída, según el
Banco, radica en la desaceleración de China y su menor consumo de materias
primas. A su vez, el cambio en la política monetaria de los Estados Unidos
también incide en la región.
No hay comentarios.: