SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El crecimiento
de la economía dominicana en el 2013 fue de un 4.1%, informó el gobernador del
Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu.
Ofreció en rueda de prensa el detalle de los
resultados del comportamiento de la Economía Dominicana al finalizar el 2013.
En ese tenor, Valdez Albizu anunció que para el
cierre del año 2013 la economía dominicana había registrado un crecimiento de
4.1%, según datos preliminares, superando en poco más de un punto porcentual la
proyección de 3.0%, establecida desde inicios del año pasado en el Marco
Macroeconómico consensuado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo y el Banco Central y mantenida durante
todo el año en el Programa Monetario.
Destacó que las cifras sobre el desempeño de la
economía resultaban sumamente satisfactorias sobre el desenvolvimiento reciente
de la economía dominicana, ya que han superado las expectativas y proyecciones
de crecimiento que se habían estimado a principios del año 2013, creciendo por
encima del promedio de las economías a nivel de Latinoamérica y El Caribe, que
el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima en 2.7% y la Comisión para
América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2.6%.
Este crecimiento de 4.1% para el año 2013 refleja un
repunte importante de las actividades económicas, ya que la economía continuó
recuperándose en el trimestre octubre-diciembre, registrando un significativo
crecimiento de 7.2%, luego de haber crecido en 5.5% en el trimestre
julio-septiembre.
El Gobernador apuntó que este nivel de crecimiento de
la economía obedece principalmente a las medidas adoptadas de manera coordinada
entre las políticas fiscal y monetaria desde principios del mes de mayo.
Por el lado fiscal, el Gobierno Central bajo los
lineamientos del presidente Danilo Medina Sánchez, dinamizó el gasto público a
partir de abril otorgándole mayores recursos financieros al sector
agropecuario, a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) a través de
Banca Solidaria y otras iniciativas de financiamiento, a proyectos de
soluciones habitacionales y mejoramiento de viviendas por el Instituto Nacional
de la Vivienda (INVI), a la inversión pública, así como la ejecución en un 95%
del presupuesto de educación que incluye construcciones de escuelas.
Al referirse a las actividades productivas, el Valdez
Albizu señaló que durante el último trimestre del año 2013 el mayor dinamismo
estuvo explicado principalmente por las siguientes actividades: Agropecuaria
(7.8%), producto de la efectiva política agropecuaria implementada por el
Superior Gobierno desde el inicio de su gestión y los niveles récord
desembolsados por el Banco Agrícola a dicho sector en el 2013, al otorgar
facilidades de financiamiento por más de RD$13,000 millones, más que duplicando
los desembolsos del año 2012; Minería (114.1%), por la producción de la empresa
Barrick Pueblo Viejo que fue determinante en estos resultados; Construcción
(19.7%), por la incidencia de las medidas monetarias de facilidades de créditos
a la construcción que incluyó el financiamiento a una gran parte de las 3,450
soluciones habitacionales de iniciativa privada, contribuyendo también en el
crecimiento de este sector la inversión pública en infraestructura vial, en
recintos escolares y los proyectos terminados y en ejecución bajo el Programa
de Obras de Reactivación Económica del Estado a cargo del INVI que incluyen la
construcción de 800 nuevas viviendas y el mejoramiento y/o reconstrucción de
8,197 viviendas a nivel nacional, beneficiando a 8,997 familias dominicanas de
bajos ingresos; Hoteles, Bares y Restaurantes (8.5%) por el significativo
aumento registrado en el flujo y el gasto turístico e Intermediación Financiera
y Seguros (10.6%), producto de la dinamización del crédito al sector privado.
En el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB)
real del período enero-diciembre 2013, el sector Agropecuario creció 4.4%, la
Minería 151.0%, la Manufactura Local 0.5%, las Zonas Francas 2.5%, la
Construcción 7.3%, y los Servicios en su conjunto 3.0%, destacándose Hoteles,
Bares y Restaurantes 6.3% e Intermediación Financiera y Seguros 10.5%.
La proyección del Programa Monetario para el año
2014, según declaró el Gobernador, es que la economía estaría mejor posicionada
para crecer en torno al 4.5%-5.0%, acercándose al ritmo de crecimiento del PIB
potencial. Este crecimiento resultaría por encima del promedio de 3.1% que el
FMI estima para América Latina en 2014 y del 3.2% que pronostica CEPAL.
Los resultados obtenidos para el cierre de 2013
indican que ha habido un cambio de tendencia en los sectores que se encontraban
rezagados a principios de año, a saber: Manufactura Local, Construcción,
Comercio y Hoteles, Bares y Restaurantes, los cuales fueron recuperándose, unos
más dinámicamente que otros. En el caso de la Manufactura Local (Sector Industrial)
creció a tasas de 1.2%, 1.7% y 3.4% en los últimos tres trimestres del año,
respectivamente. El sector Construcción, registró crecimientos de 8.6% en
julio-septiembre y 19.7% en octubre-diciembre, para una importante
recuperación. Asimismo, el Comercio está comenzando a dar señales de mejoría,
al crecer a una tasa de 2.0% en el último trimestre.
En cuanto a la actividad Hoteles, Bares y
Restaurantes, el Gobernador señaló que cerró el año 2013 creciendo a un
satisfactorio ritmo de 6.3%, para lo cual fue fundamental el crecimiento de
7.5% en los ingresos por turismo durante 2013, logrando sobrepasar por primera
vez los US$5,000 millones la partida Viajes de la Balanza de Pagos, alcanzando
un nivel récord de US$5,089.8 millones al cierre de 2013, un incremento de
US$353.5 millones respecto a igual período de 2012. Adicionalmente, puntualizó
que la importante recuperación de esta actividad estuvo incidida por el
dinamismo que viene registrando el flujo turístico en la Zona Este, al
reflejarse incrementos de 11.1%, 17.0% y 13.9% en la llegada de turistas por el
aeropuerto de Punta Cana en los meses de octubre, noviembre y diciembre,
respectivamente. Dicho aeropuerto concentra el 63.6% del flujo de extranjeros.
En el ámbito de la política monetaria, Valdez Albizu
destacó como crucial la decisión adoptada el 8 de mayo de 2013 de autorizar la
liberalización de RD$20,189 millones de los recursos de encaje legal del
sistema financiero para ser canalizados a los sectores productivos, a una tasa
fija máxima de 9.0% por 6 años, así como la flexibilización de los
requerimientos para mejorar el acceso al crédito por parte de los menores
deudores. De estos recursos al 31 de diciembre habían sido efectivamente
prestados RD$17,202.8 millones, equivalentes a un 85.2% del total autorizado,
quedando pendientes de desembolsar RD$2,986.2 millones, en su mayoría ya
comprometidos. El número de usuarios de crédito beneficiados de esta medida
ascendió a 10,759 y la distribución del total de estos fondos corresponde a los
siguientes destinos: Manufactura (26.2%), Vivienda (25.9%), Agropecuario
(19.9%), Comercio y MIPYMES (18.2%) y Consumo Personal (9.8%).
Asimismo, destacó que los créditos canalizados al
sector agropecuario tienen una vocación revolvente y de permanencia en el
tiempo, especialmente los vinculados a cultivos de ciclos cortos, por lo que el
efecto positivo de la medida tenderá a permanecer en el mediano plazo.
Adicionalmente, resaltó que en el marco de la medida de liberalización del
encaje, 2,170 familias dominicanas de ingresos relativamente bajos, pudieron
adquirir un techo digno, al ser beneficiadas con un crédito para viviendas con
un costo máximo de RD$3 millones, mientras que 394 familias recibieron
financiamiento para viviendas valoradas entre RD$3 millones y RD$4 millones,
para un total de 2,564 familias beneficiarias desde el 8 de mayo al 31 de
diciembre de 2013. Bajo este programa se canalizaron a la vivienda un total de
RD$4,451.0 millones en 2013, de los cuales el 79.1% se destinaron a soluciones
habitacionales de hasta RD$3 millones.
La liberalización de encaje impulsó el
financiamiento al sector privado más allá del monto de los fondos liberados de
encaje legal, ocurriendo un efecto derrame. Como resultado, los préstamos
totales netos del sistema financiero canalizados al sector privado tanto en
moneda nacional como en moneda extranjera, al cierre de 2013 crecieron 16.5%
con relación al año 2012, para un incremento absoluto de RD$84,418.5 millones
que resultó ser 3.2 veces superior al registrado en 2012. El gobernador del
Banco Central señaló que los Bancos Múltiples prestaron al sector privado el
94.7% del flujo crediticio total del año 2013. Dentro de estos mencionó que se
destaca de forma especial el crecimiento del crédito destinado al Comercio y
MIPYMES incluyendo Banca Solidaria (RD$35,694.1 millones), Agropecuaria
(RD$6,776.5 millones), Construcción (RD$6,404.2 millones), Minería (RD$5,978.1
millones) y Hoteles y Restaurantes (RD$4,158.6 millones). Esta intensificación
del flujo crediticio resulta ser reveladora del punto de inflexión
experimentado por la economía.
Otra primicia revelada por el Gobernador del Banco
Central durante la rueda de prensa fueron los resultados del comportamiento de
los precios, mostrando que durante el 2013 la inflación se mantuvo baja y
estable, cerrando el año en 3.88%, ligeramente por debajo del límite inferior
del rango-meta de 5% ± 1% establecido en el Programa Monetario para el año
pasado.
La inflación subyacente anualizada al cierre de año
fue de 4.42%, lo que refleja la efectividad de la política monetaria aplicada a
lo largo de 2013. Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen
monetario, aislando de los precios los efectos de choques exógenos, por lo que
permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
Para 2014, la meta es lograr que la inflación se mantenga en el rango de 4.5% ±
1%.
La recuperación lograda por la economía durante la
segunda mitad del año 2013 repercutió en la generación de nuevos empleos netos
y permitió que la tasa de desempleo abierta que arrojó la Encuesta Nacional de
Fuerza de Trabajo del pasado mes de octubre, se estabilizara en 7.0% con
respecto a igual mes del año 2012, según informó el Gobernador Valdez Albizu.
En este tenor, los resultados de la referida encuesta muestran que entre
octubre 2012-octubre 2013 se generaron unos 69,801 empleos netos en la economía
dominicana, crecimiento similar al experimentado por la población
económicamente activa en igual período, lo que explica que aunque se generaran
esos nuevos empleos, la tasa de desocupación se mantuviera igual. Los sectores
con mayor generación de empleos fueron el Agropecuario y los Servicios, lo que
es cónsono con el comportamiento de estas actividades dentro del PIB.
En el ámbito del sector externo, el Gobernador
informó que la Balanza de Pagos registró un saldo global positivo de US$938.5
millones al cierre de 2013, lo que implicó una significativa acumulación de
reservas internacionales que alcanzaron máximos históricos. Al finalizar el mes
de diciembre las Reservas Internacionales Brutas (RIB) ascendieron a US$4,700.6
millones, superando el equivalente a 3.2 meses de importaciones excluyendo
zonas francas. Las Reservas Internacional Netas (RIN) cerraron el año en
US$4,386.5 millones. Estos niveles representan incrementos respecto a 2012 de
US$1,142.1 millones y US$1,176.7 millones, respectivamente. Con relación a las
Reservas Líquidas, alcanzaron un nivel de US$2,274.7 millones, para una
variación de US$558.5 millones adicionales.
En cuanto a la cuenta corriente, Valdez Albizu
informó que para el cierre de 2013 el déficit como porcentaje del PIB fue de
4.5%, experimentando una mejora significativa al reducirse en 2.2 puntos
porcentuales con respecto al 6.7% del PIB registrado en 2012. Este resultado se
explica por el aumento de las exportaciones de bienes y servicios así como de
las remesas y por la disminución de las importaciones.
En las exportaciones de bienes se verificó un
aumento de 5.8% (US$523.1 millones) respecto a 2012, impulsado principalmente
por la minería y las zonas francas. El Gobernador resaltó el comportamiento de
las exportaciones de oro, las cuales registraron US$1,152.6 millones a
diciembre de 2013.
Asimismo, incidió en la mejoría del saldo de la
cuenta corriente el incremento de US$353.5 millones en los ingresos por turismo,
equivalente a un crecimiento de 7.5% y al crecimiento de 3.3% experimentado por
las remesas, para un aumento de US$104.1 millones al cierre del año 2013.
En el caso de las importaciones de bienes, las
mismas registraron una reducción de 4.9% con respecto al 2012, por la
disminución en US$1,039.4 millones de las importaciones nacionales. Este
comportamiento es explicado en parte por la factura petrolera, cuya caída en
US$351.6 millones representa el 40.7% de la diminución en US$864.5 de las
importaciones de bienes.
El déficit de la cuenta corriente fue financiado con
holgura por el superávit de la cuenta de capital y financiera, equivalente a
US$4,257.4 millones. En este tenor, la Inversión Extranjera Directa (IED) cerró
el año 2013 en US$2,078.6 millones, equivalente a 3.4% del PIB y en línea con
el promedio de los últimos 5 años, luego de un año donde se alcanzaron cifras
históricas por la venta de la Cervecería Nacional Dominicana y la culminación
de las inversiones para el inicio de operaciones de la empresa Barrick Pueblo
Viejo. Todo esto reafirma la confianza de los inversionistas extranjeros en la
estabilidad macroeconómica de la República Dominicana.
El Gobernador señaló que la tasa de cambio de venta
al 31 de diciembre cerró en RD$42.79/US$, por debajo del nivel contemplado en
el Presupuesto de RD$43.00/US$, registrando una depreciación de 5.6% respecto
al nivel registrado en el 2012. Este desempeño fue más favorable que el
experimentado en muchos de los países de América Latina: Venezuela (31.7%),
Argentina (24.6%), Brasil (12.8%), Uruguay (9.4%), Perú (8.9%), Chile (8.6%),
Colombia (8.2%) y Paraguay (6.4%) durante el 2013.
Finalmente, el Gobernador del Banco Central reafirmó
que a pesar de los efectos adversos derivados del entorno internacional, la
República Dominicana ha logrado mantener la preciada estabilidad
macroeconómica, con niveles de crecimiento satisfactorios y prometedoras
perspectivas de mediano plazo. Para el año recién culminado, la economía ha
superado la proyección de crecimiento originalmente contemplada, manteniendo
simultáneamente bajos niveles de inflación, altos niveles de Reservas
Internacionales y estabilidad relativa de la tasa de cambio, lo que constituyen
magníficos logros económicos.
No hay comentarios.: