En República Dominicana fue contactada la primera ballena jorobada y llevada santuario de los EE.UU
Categorias:
principal
WASHINGTON.- República Dominicana forma parte de los
santuarios marinos que ayudan a los científicos a seguir los movimientos de las
ballenas jorobadas en peligro de extinción.
En el Santuario Marino Nacional de Stellwagen Bank,
“Salt” [Salada], la ballena más famosa del santuario y madre de otras doce, fue
la primera ballena jorobada de la costa Este en recibir un nombre y la primera
ballena del santuario en ser identificada cerca de la República Dominicana.
“La historia de Salt es un ejemplo del poder de la
ciencia de colaboración”, dijo Craig MacDonald, superintendente del Santuario
de Stellwagen Bank. “Carib Tails representa una emocionante oportunidad para
que los científicos ciudadanos nos ayuden a ampliar y enriquecer nuestro conocimiento
sobre cómo esta especie carismática nos conecta con nuestros homólogos
caribeños”.
Los propietarios de yates y los navegantes han sido
invitados a ayudar a los científicos a seguir los movimientos de las ballenas
jorobadas en peligro de extinción, ubicadas entre el Santuario Marino Nacional
de Stellwagen Bank de Estados Unidos, en las costas de Massachusetts, y los
santuarios hermanos en el Caribe, como parte de Carib Tails, una nueva
iniciativa científica para ciudadanos a escala internacional.
Carib Tails es una colaboración entre el santuario y
colaboradores del Santuario de Mamíferos Marinos de la República Dominicana, el
Santuario de Mamíferos Marinos Agoa de las Antillas Francesas, el Santuario de
Mamíferos Marinos de las Bermudas, los santuarios de mamíferos marinos de las
Islas de Barlovento y Sotavento en las Antillas Holandesas, y el Programa de
Zonas y Vida Silvestre Especialmente Protegidas del Programa de la ONU para el
Medio Ambiente del Caribe (UNEP-SPAW).
Al fotografiar las colas de las ballenas jorobadas
que encuentran en el mar, los navegantes pueden colaborar con la investigación
que recopila datos migratorios sobre la población compartida de aproximadamente
1.000 ballenas jorobadas, según informó la Administración Nacional de Asuntos
Oceanográficos y Atmosféricos (NOAA) de Estados Unidos en su sitio web el 29 de
enero. Las fotos se cotejarán con entradas en el Catálogo de ballenas jorobadas
del Atlántico Norte y las imágenes de ballenas que antes no se conocían y de
las que no había fotos anteriormente se agregarán a la recopilación.
Ballenas jorobadas
NOAA informó que el proyecto hace hincapié en la
navegación y prácticas de avistamiento seguras en torno a estos animales en
peligro de extinción, lo cual incluye no acercase a menos de 100 metros de las
ballenas. Un sitio web ofrece sugerencias sobre cómo fotografiar las colas con
fines de investigación, y también incluye los formularios de envío de fotos y
otra información sobre las ballenas jorobadas.
Los investigadores identifican las ballenas
jorobadas individuales por los diseños en blanco y negro que figuran en la
parte inferior de las colas. Las cicatrices y la pigmentación natural, que
abarca desde un blanco total a completamente negro, junto con los bordes
afestonados de la cola, le dan a cada una ballena una identificación
distintiva. Las fotos de las colas de las ballenas jorobadas les han permitido
a los investigadores monitorizar los movimientos, la salud y el comportamiento
de ejemplares individuales desde que comenzó dicha investigación en la década
de 1970.
En el Santuario Marino Nacional de Stellwagen Bank,
“Salt” [Salada], la ballena más famosa del santuario y madre de otras doce, fue
la primera ballena jorobada de la costa Este en recibir un nombre y la primera
ballena del santuario en ser identificada cerca de la República Dominicana.
“La historia de Salt es un ejemplo del poder de la
ciencia de colaboración”, dijo Craig MacDonald, superintendente del Santuario
de Stellwagen Bank. “Carib Tails representa una emocionante oportunidad para
que los científicos ciudadanos nos ayuden a ampliar y enriquecer nuestro conocimiento
sobre cómo esta especie carismática nos conecta con nuestros homólogos
caribeños”.
“Las ballenas recorren largas distancias que las
llevan a destinos que igualmente favorecen los propietarios de yates”, aseguró
Alessandra Vanzella-Khouri, directora del programa UNEP-SPAW. “Para los amantes
del océano, ¿qué mejor forma de respetar el entorno marino y agregar valor a tu
viaje que convertirte en un científico ciudadano?”
Salt es una ballena abuela del Santuario Marino
Nacional de Stellwagen Bank. Desde 1985, ha acompañado a doce de sus crías
desde la zona de apareamiento y cría en el Caribe hasta la zona de alimentación
en Nueva Inglaterra.
El Programa de Santuarios Hermanos del Santuario de
Stellwagen Bank comenzó en 2007 con el fin de incrementar el conocimiento del
público y contribuir a mejorar la recuperación de la población compartida de
ballenas jorobadas por medio de la investigación conjunta, la monitorización,
la educación y otros programas.
Stellwagen Bank abarca 2.180 kilómetros cuadrados de
océano, y se extiende entre el cabo Ann y el cabo Cod frente a las costas de
Massachusetts. Reconocido por su diversidad biológica y su extraordinaria
productividad, el santuario es un destino famoso de avistamiento de ballenas y
apoya una rica colección de vida marina.
Los esfuerzos por proteger a las ballenas jorobadas
en peligro de extinción tienen una larga historia. En 1946, la Convención
Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena reguló la pesca
comercial de las ballenas jorobadas. En 1966, la Comisión Ballenera
Internacional prohibió la pesca comercial de las ballenas jorobadas. En junio
de 1970, las ballenas jorobadas fueron designadas “especie en peligro de
extinción” por la Ley de Conservación de Especies en Peligro de Extinción
(ESCA) de Estados Unidos. En 1973, la Ley de Especies en Peligro de Extinción
(ESA) reemplazó a la ley ESCA, y siguió incluyendo a las ballenas jorobadas
como especie en peligro de extinción. Las ballenas también están protegidas por
la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA), la cual redujo las amenazas a
las ballenas jorobadas por medio de reglamentaciones pesqueras.
La MMPA, aprobada el 21 de octubre de 1972,
contribuye a proteger mamíferos marinos como las ballenas, los osos polares,
las nutrias marinas, las morsas y los manatíes, al igual que los ecosistemas
oceánicos que los sustentan.
Gracias a las protecciones estipuladas por esta ley,
las poblaciones de especies que antes estaban en disminución, como el manatí de
las indias occidentales, el león marino de California, la foca de puerto del
Pacífico y el elefante marino, han aumentado de manera sostenida.
Según informó la NOAA, gracias a los esfuerzos de
protección las cifras de ballenas jorobadas están aumentando.
En el hemisferio sur, se calculaba que la cantidad
de ballenas jorobadas antes de la explotación comercial era de aproximadamente
100.000 ejemplares. La actual población del hemisferio sur puede que supere los
25.000 ejemplares, si bien la NOAA ha declarado que tiene pocos datos sobre los
cuales basar esta cifra estimada.
En el Pacífico norte, la cifra de ballenas jorobadas
se calculaba en menos de 1.400 ejemplares en 1966, después de una considerable
explotación comercial. La cifra actual que se calcula en el Pacífico norte es
de aproximadamente 20.000 ejemplares.
La NOAA informó que, para el Atlántico norte, el
mejor cálculo disponible es alrededor de 11.500 ballenas.
No hay comentarios.: