Suman 21 los casos confirmados de sarampión en Nueva York

NUEVA YORK (26 Marzo 2014).- Pese a que se creía erradicado hace años, un nuevo brote de sarampión ha puesto en alerta a la ciudad. El Departamento de Salud de Nueva York (DOHMH) confirmó 21 casos de pacientes infectados con el virus, la mayoría residentes del norte de Manhattan.

Verónica Lewin, portavoz de DOHMH, apuntó que 11 adultos y 10 niños de entre 3 a 63 años recibieron atención médica por la enfermedad viral. Solo cinco de los pacientes requirieron hospitalización.

La vocera comentó que, de los niños infectados, cuatro eran muy pequeños para ser vacunados.

"Los padres de dos de los niños afectados eligieron no vacunarlos", apuntó Lewin, en referencia a la creencia de algunos padres en una desacreditada teoría de que las vacunas causan autismo.

Las autoridades de salud lanzaron el 7 de marzo una alerta de brote de sarampión en Manhattan y El Bronx. El primero de los casos se identificó en febrero.

Los vecindarios afectados

La portavoz comentó que el mayor número de personas contagiadas son residentes de los vecindarios de Inwood y Washigton Heights, pero no reveló el total. También hay varios casos en High Bridge, Melrose y Morrisania, en El Bronx. El caso más reciente se confirmó la semana pasada en Brooklyn. Los códigos postales mayormente afectados son 10040, 10033, 10032, 10451 y 10453.

Lewin no dio detalles de la investigación acerca de cómo los pacientes se expusieron al virus, pero el comisionado adjunto para el control de enfermedades, el doctor Jay Varma, dijo a The New York Times que el contagio pudo originarse en hospitales o consultorios médicos, y que las personas infectadas no fueron puestas en cuarentena de inmediato, como debió hacerse.

Las autoridades sanitarias urgieron a los residentes de las zonas afectadas a asegurarse de que todos los miembros de su familia, especialmente menores, estén vacunados. La vacuna triple vírica MMR protege del contagio de sarampión, paperas y rubeola.

Algunos neoyorquinos rechazan la vacunación por cuestiones religiosas, como sectores judíos ortodoxos. El año pasado, un brote de sarampión en esta comunidad en Borough Park y Williamsburg, Brooklyn, afectó a decenas de personas.

Para muchos latinos el sarampión es una enfermedad común. La inmigrante mexicana Celina Lora (37) sufrió la enfermedad en la infancia. "Me contagié a los 6 años y estuve en casa unas tres semanas sin mayor cuidado, pero en Estados Unidos se lo toman en serio", apuntó la residente de Washignton Heights. "Mi hija está vacunada, no me preocupa que enferme".

Más casos en EEUU

En el país, el sarampión se creyó erradicado en 2000, pero el número de brotes se incrementó en los últimos años. De enero a agosto de 2013, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) registró 159 casos en 16 estados. El 82% (131 casos) fueron personas que no estaban vacunadas. En los últimos dos meses, el CDC identificó 56 casos de sarampión en 10 estados, incluido Nueva York.





Por ZAIRA CORTÉS/Edlp

No hay comentarios.: