Cámara Representantes pide a Obama congelar activos funcionarios venezolanos y negar visas
Categorias:
internacionales
WASHINGTON (10 Mayo 2014).- La Comisión de
Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes aprobó un
proyecto de ley que tiene por fin sancionar a funcionarios del gobierno de
Venezuela responsables de violar derechos humanos durante las protestas que
desde febrero han dejado 42 muertes en el país sudamericano.
El proyecto de ley aprobado el viernes, pide al presidente Barack Obama
negar visas y congelar activos en Estados Unidos de funcionarios venezolanos
responsables de violar derechos humanos o que hayan censurado a personas o
medios de comunicación que informan sobre las protestas que comenzaron el 12 de
febrero pasado.
La iniciativa de ley aún tiene mucho camino por
recorrer. Ahora pasaría al pleno de la cámara baja para una votación, y de
resultar aprobada deberá debatirse en la Comisión de Relaciones Exteriores y el
pleno del Senado. De ser aprobada en esta instancia, pasaría a firma y sanción
de Obama.
La comisión de la Cámara de Representantes aprobó el
proyecto de ley sin celebrar una audiencia previa. Las posibilidades de que su
trámite se realice de manera similar en el Senado dependen mayormente del
principal republicano en la Comisión de Relaciones Exteriores, Bob Corker,
quien aún no ha expresado su apoyo a la iniciativa.
“La situación es muy cambiante y el apoyo a las
sanciones está creciendo tras la audiencia del jueves”, dijo el presidente del
Diálogo Interamericano, Michael Shifter. “Aún no está decidido, pero la
audiencia y la detención de 240 estudiantes esta semana le han dado fuerza
nueva a esta iniciativa”.
Al consultarle su opinión sobre las posibilidades de
que el Senado apruebe el proyecto de ley, el director del programa para las
Américas del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos, Carl Meacham,
dijo que “la gran pregunta es si el líder de la bancada mayoritaria (el
demócrata por Nevada Harry Reid) pondría en la agenda las sanciones a Venezuela
para un voto en el pleno del Senado”.
Por su parte, el presidente venezolano Nicolás
Maduro desestimó el viernes que Estados Unidos pueda imponer sanciones a
funcionarios de su gobierno. Durante un acto en un teatro capitalino de la
Academia Militar del Ejército, declaró: “Saquen sus sanciones. Al pueblo de (el
Libertador Simón) Bolívar no lo paran sanciones de ningún imperio. La patria de
Bolívar está de pie y va a continuar de pie…que viva la dignidad del pueblo de
Venezuela. Abajo el imperialismo”.
El gobierno estadounidense ha preferido esperar los
resultados de un diálogo iniciado hace un mes por el gobierno venezolano y los
opositores sobre los problemas que aquejan a Venezuela y el conflicto político
que atraviesa el país.
Durante una audiencia celebrada por la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado, Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado
para el Hemisferio Occidental, dijo que el gobierno no es partidario de aplicar
sanciones porque así se lo ha pedido un sector de la oposición venezolana.
Un vocero de la coalición opositora, que negocia
hace un mes con el gobierno de Maduro, negó el jueves que alguno de sus
miembros haya pedido a Estados Unidos exonerar a violadores de derechos
humanos.
La autora del proyecto de ley de la cámara baja, la
republicana Ileana Ros-Lehtinen, argumentó antes de la votación que las
sanciones son oportunas para detener las presuntas violaciones a los derechos
humanos.
“Algunos dicen que deberíamos esperar. ¿Cuándo es un
buen momento? Nunca habrá un buen momento”, dijo la representante por la
Florida. “La violencia sólo está del lado del gobierno, no de los estudiantes”.
Las únicas intervenciones opuestas a la aprobación
del proyecto fueron de los demócratas Gregory Meeks, de Nueva York, y Karen
Bass, de California. Meeks criticó al proyecto de ley porque “no promueve los
intereses estadounidenses ni ayuda al pueblo de Venezuela”.
“No sabemos aún si la mediación de Unasur propiciará
un diálogo efectivo”, dijo el representante neoyorquino, que viajó a Venezuela
para representar a Estados Unidos durante las exequias del presidente Hugo
Chávez, fallecido en 2013.
El presidente de la Comisión, el republicano Edward
Royce, dijo a la AP que solicitará a la bancada republicana en el pleno aprobar
el proyecto en el menor plazo posible, en una modalidad que permitiría su
debate sin que se presenten enmiendas.
La audiencia del viernes contó con una nutrida
audiencia de personas que mostraban banderas venezolanas, entre ellas la actriz
y cantante cubano-venezolana María Conchita Alonso.
“Cualquier apoyo internacional es favorable para
Venezuela. Estas muertes y detenciones tienen que parar cuanto antes”, dijo
María Elena Vásquez, bibliotecóloga de 60 años, oriunda del estado venezolano
de Mérida y que reside en Washington hace 20 años. Es “un triunfo”, agregó.
La aprobación de la iniciativa coincide con una
caravana de venezolanos que viajan de la Florida a la capital del país y que
planean manifestarse frente a la Casa Blanca y a la Organización de los Estados
Americanos. Los manifestantes pedirán que se sancione a los funcionarios del
gobierno venezolano que violen los derechos humanos.
Human Rights Watch, organización defensora de estos
derechos, denunció el lunes que jueces y fiscales han hecho caso omiso
reiteradamente a señales evidentes de abuso, e incluso tortura, entre
manifestantes detenidos, pese a que las fuerzas del orden venezolanas
recurrieron de manera sistemática al uso ilegítimo de la fuerza durante las
protestas.
Los violentos incidentes han dejado 42 muertos y 817
heridos, según la Fiscalía General.
Maduro considera que las acciones de protesta forman
parte de un plan promovido por grupos de “extrema derecha” para dar un “golpe
de Estado”, y amenazó con cerrar los consulados y la embajada en Washington
ante cualquier sanción estadounidense.
No hay comentarios.: