SANTO DOMINGO, República Dominicana (9 Septiembre
2014).- La inflación del mes de agosto, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.39% respecto al mes de julio, ha
informado el Banco Central de la República Dominicana (BANCENTRAL).
Agregó que la inflación acumulada en los primeros
ocho meses del año (enero-agosto) se ubicó en 2.33%, menor que el 3.07%
alcanzado en igual lapso del año anterior.
En lo que respecta a la inflación anualizada medida
desde agosto 2013 hasta agosto 2014, se situó en 3.13%, inferior en más de dos
puntos porcentuales al 5.30% registrado en agosto de 2013, resultados que mantienen al país en
condiciones favorables para cumplir la meta de inflación de 4.5% ± 1%
establecida en el Programa Monetario.
El informe dado a conocer por el organismo rector
indica que la inflación subyacente anualizada se redujo de 3.32% en julio a
3.26% en agosto. Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen
monetario, aislando los efectos de factores exógenos y reduciendo la
volatilidad del IPC general, lo que permite extraer señales más claras para la
conducción de la política monetaria.
El estudio revela que los grupos de mayor incidencia
en el IPC mensual fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Educación que al
crecer 1.06% y 2.03%, respectivamente, aportaron el 91.61% de la inflación en
el presente mes.
En sentido contrario incidieron los grupos Vivienda
(-0.25%) y Transporte (-0.09%), ambos impactados básicamente por la disminución
de los precios internos de los combustibles, debido a la reducción del precio
del petróleo en el mercado internacional. Las tasas negativas experimentadas
por estos grupos contrarrestaron ligeramente las alzas de los grupos antes mencionados
contribuyendo a que el crecimiento del índice general no fuera de mayor
magnitud.
Variación
por Grupos
El IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
creció 1.06% respecto al mes de julio. Los artículos de mayor incidencia fueron
pollo fresco (6.40%), ajo (7.83%), salami (1.78%), leche evaporada (3.81%),
guandules verdes (4.55%), pasta de tomate (2.73%), ajíes (6.34%), tomates
(10.99%), azúcar blanca (3.35%), papas (3.70%) y leche en polvo (0.71%).
No obstante algunos rublos experimentaron reducciones
en sus precios: aguacates (-15.37%), naranjas agrias (-13.99%) y habichuelas
rojas (-1.33%).
La variación del IPC en el grupo Educación fue
de 2.03% debido a la matriculación que
estacionalmente ocurre al inicio del año escolar, por el incremento del costo
de la enseñanza universitaria, y en menor medida por el alza en los precios de
los libros escolares. En efecto, se registraron alzas en las tarifas de los
servicios de educación primaria (3.40%), secundaria (3.25%), preescolar
(3.20%), universitaria (0.89%) y en los libros escolares (3.13%). Es importante
destacar que la variación del grupo Educación en el mes de agosto es la más
baja de los últimos cuatro años.
E
l informe
establece que el análisis de los componentes del gasto escolar en el mes
de agosto, muestra una tendencia decreciente en los últimos años. Si se excluye
del análisis las partidas correspondientes a los gastos universitarios, se
observa que el índice de precios de Enseñanza Pre-Universitaria, Materiales y
Transporte Escolares en el año 2011 creció 5.19%, en el 2012 varió 3.64%, en el
2013 fue 3.24% y en agosto 2014 continuó desacelerándose a 3.01% es decir
disminuyó en más de dos puntos
porcentuales durante el período.
La variación de -0.09% del IPC del grupo Transporte
obedece, básicamente, a las bajas en los precios de las gasolinas regular
(-1.19%), y premium (-1.06%), gas licuado para vehículos (-1.43%), y
gasoil (-1.29%), como resultado
de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio,
en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos. En sentido contrario
repercutieron los aumentos en los precios de los servicios de transporte en
carro público (1.30%), guaguas sindicalizadas (1.49%), pasajes aéreos (3.72%) y
automóviles (0.27%).
Inflación
Bienes Transables y No Transables
El IPC de los bienes y servicios transables,
aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, reflejó un
crecimiento de 0.10% respecto al mes anterior, atribuida básicamente al alza en
los precios de la cerveza, pasajes aéreos, automóviles, libros escolares y
algunos bienes alimenticios, que fueron compensadas con la disminución de
precios de los combustibles y el aguacate.
El índice de los bienes y servicios no transables,
los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que
los produce, o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los
mismos, creció 0.71 por ciento.
Inflación
por Áreas Geográficas
El análisis de los precios por regiones geográficas
arrojan tasas similares en la regiones Norte (0.46%), Este (0.46%) y Sur
(0.45%), en tanto el índice de la región Ozama, que comprende el Distrito
Nacional y la provincia Santo Domingo, varió 0.30%. La menor inflación relativa
de la región Ozama se explica por la mayor incidencia del grupo Transporte en
conjunto con un incremento inferior del índice del grupo Alimentos y Bebidas No
Alcohólicas en esta área geográfica.
Inflación
por Quintiles
La variación del IPC por estratos socioeconómicos
revela que los quintiles de menores gastos (1, 2 y 3) experimentaron tasas de
inflación mayores, 0.61%, 0.53% y 0.47%, respectivamente, por los aumentos en
los precios de los bienes alimenticios, que tienen una mayor ponderación en sus
canastas, mientras que los quintiles de mayores gastos (4 y 5) experimentaron
variaciones de 0.40% y 0.24%, respectivamente, debido a que fueron favorecidos
por la baja del grupo Transporte que tiene el mayor peso relativo en estos
quintiles.
No hay comentarios.: