Nobel de Química para 'padres' supermicroscopio que permite ver el interior de una célula

MADRID (8 Octubre 2014).- Tras el anuncio del Nobel de Medicina y el de Física, hoy ha sido el turno para la Química. Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, y el alemán de origen rumano Stefan W. Hell han sido premiados por sus trabajos en el desarrollo de un microscopio a escala nanométrica que permite ver el interior de una célula, según ha anunciado la Real Academia de las Ciencias de Suecia con unos minutos de retraso respecto al horario previsto inicialmente.

En concreto, los científicos han sido galardonados por "por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de muy alta resolución".

Según ha destacado el jurado, los premiados superaron las limitaciones de resolución de los telescopios ópticos tradicionales gracias a la ayuda de las denominadas moléculas fluorescentes, que les permitió trabajar a escala nanométrica. Antes, señala el acta, el límite era la mitad de la longitud de onda de la luz. Con los nanoscopios, como han sido denominados estos instrumentos, los científicos son capaces de observar virus, proteínas y moléculas con un tamaño inferior a 0,0000002 metros.

La célula, al detalle

Gracias a este sistema los científicos son capaces de visualizar moléculas individuales dentro de células. Pueden, por ejemplo, rastrear las proteínas que están involucradas en enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o Huntington.. En la actualidad la tecnología de los nanoscopios es ampliamente utilizada en laboratorios de todo el mundo.

Eric Betzig (nacido en 1960) es investigador del Instituto Médico Howard Hughes (EEUU); Stefan W. Hell (1962) dirige el Instituto de Química Biofísica Max Planck (Alemania) mientras que William E. Moerner (1953) es científico de la Universidad de Stanford (EEUU).

Stephan Hell, que se mostró "totalmente sorprendido" por la concesión del premio, explicó en una rueda de prensa telefónica posterior al anuncio que la nanoscopía es muy importante para comprender cómo funcionan las células y entender qué ha fallado cuanto una célula se pone enferma".

Los tres premiados se repartirán ocho millones de coronas suecas (unos 880.000 euros), que es la cuantía con la que está dotada cada una de las categorías de los Nobel, los galardones más prestigiosos del mundo.

El año pasado el Nobel de Química fue compartido por el austriaco Martin Karplus, el británico Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel por sus trabajos en el campo de las reacciones químicas complejas.

En la presente edición de 2014, el Nobel de Medicina, anunciado el pasado lunes, ha sido para John O'Keefe y el matrimonio compuesto por May-Britt y Edvard Moser por establecer los mecanismos cerebrales que nos permiten orientarse. El galardón de Física ha sido para Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, los padres de las luces LED.




Fuente EL MUNDO

No hay comentarios.: