Banco Central: Octubre cierra con inflación de -0.08; inflación anual acumulada es de 2.88%
Categorias:
economia
SANTO DOMINGO, República Dominicana (7 Noviembre
2014).- El Banco Central de la República Dominicana informa que la inflación
del mes de octubre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), fue de -0.08%% respecto al mes de septiembre del presente año.
La institución indica que la inflación acumulada en
los primeros diez meses del año se ubicó en 2.44%, mientras la anualizada,
medida desde octubre 2013 hasta octubre 2014, se situó en 2.88%, inferior en
casi dos puntos porcentuales al 4.74% registrado en igual período del 2013.
Esta inflación interanual de 2.88% al cierre del mes de octubre 2014 resulta
ser la más baja de América Latina, luego
de las economías dolarizadas de El Salvador y Panamá.
El informe señala que la inflación de los últimos
meses ha estado influenciada por bajas presiones de precios de origen externo,
es decir, que el ritmo de depreciación anual del peso dominicano se ha desacelerado
en los últimos meses, contribuyendo de esta forma a mantener estable la
variación de los precios.
Asimismo, han incidido en el resultado del IPC del
año hasta el momento los bajos niveles de inflación de nuestros principales
socios comerciales y el descenso de los precios del petróleo y de otros
commodities, tales como trigo, maíz, soya.
“Un aspecto importante a resaltar es que las
expectativas de inflación de los agentes económicos se han mantenido estables
en torno a la meta de inflación anunciada por el Banco Central, de 4.5 +/- 1%,
lo que favorece al cumplimiento de la misma”, afirma el Banco Central.
Variación
por Grupos
El informe del Banco Central revela que el grupo de mayor incidencia en la inflación
acumulada del año en curso fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que explicó
el 52.46% de la variación de los precios en los primeros diez meses del año,
seguido por Restaurantes y Hoteles
(8.42%), Educación (8.11%) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (7.36%).
Indica que el aporte conjunto de los referidos
grupos al crecimiento del IPC fue de 1.87 puntos porcentuales, es decir, que
representaron el 76.35% de la inflación acumulada de 2.44% del período.
En cuanto al comportamiento del IPC durante el mes
de octubre, el Banco Central explica que se debe, fundamentalmente, a la
reducción de 1.90% experimentada en el IPC del grupo Transporte, el cual tiene
una alta ponderación (17.95%) en la canasta de bienes y servicios.
En ese sentido, considera la institución, “la
inflación del mes de octubre no fue aún más negativa porque el grupo Alimentos
y Bebidas No Alcohólicas varió 0.93%, contrarrestando parcialmente el efecto
del grupo Transporte. En menor medida incidió en el resultado del mes, la
variación de 0.28% del grupo Restaurantes y Hoteles”.
Añade que la inflación negativa de 1.90% del grupo
Transporte se sustenta en las disminuciones experimentadas en los precios de
las gasolinas regular (-5.53%) y premium
(-5.73%), y el gasoil (-4.18%), conforme
a los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en
cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos, influenciados por la
reducción experimentada en los precios internacionales del petróleo.
Además, incidió en el grupo Transporte la baja en
los precios de los automóviles (-1.15%),
y en menor medida la baja de 3.83% en los precios de los pasajes aéreos.
En tanto, la variación del IPC de 0.93% en el grupo
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedeció a los aumentos de precios en
algunos productos tales como, plátanos verdes (10.34%), café (9.14%), lechuga
(26.11%), tomates (14.99%), cebollas (4.87%), ajíes (5.88%), bacalao (3.05%),
guandules verdes (2.22%), leche en polvo (0.69%), caldo de pollo (0.86%),
salami (0.49%). Las reducciones en los precios del pollo fresco (-0.39%), ajo
(-3.15%), huevos (-1.25%) y la yuca (-1.26%) contribuyeron a que la variación en
el IPC de este grupo no fuese mayor.
Mientras que la inflación de 0.28% del grupo
Restaurantes y Hoteles en el mes de octubre tuvo su origen en los aumentos
moderados de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar y de la
cerveza servida.
Inflación
Bienes Transables y No Transables
El informe de inflación del Banco Central indica que
la variación de -0.28% del índice de los bienes transables, aquellos que pueden
exportarse e importarse libres de restricciones, responde en gran medida a las
reducciones en los precios de las gasolinas, gasoil, gas licuado de petróleo
para uso doméstico (GLP), ajo, huevos y yuca.
Mientras que el índice de los bienes y servicios no
transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la
economía que los produce, o están sujetos a medidas que limitan las
importaciones, registró una variación de 0.14%, como resultado de los aumentos
verificados en los precios de cebollas, leche en polvo, plato del día,
servicios de comida preparadas fuera del hogar que contienen pollo, en los
servicios de taxi y de reparación de vehículos.
Inflación
por Áreas Geográficas
El documento informa que el IPC en la Región Ozama,
que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, mostró una
tasa de -0.14%, en la Región Norte -0.11% y la Región Este -0.06%, mientras que
la única región que experimentó una inflación positiva en el mes de octubre fue
la Región Sur con una tasa de 0.12%.
De su lado, el crecimiento en los precios de la
Región Sur se explica por la combinación de una mayor incidencia del grupo
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en esta área geográfica y por la tasa de
inflación negativa más baja que experimentó el grupo Transporte en dicha
región.
Inflación
por Quintiles
Según el informe del Banco Central, el análisis de
los precios por estratos socioeconómicos arroja tasas positivas en los
quintiles de menores gastos (1, 2 y 3), debido a los aumentos de precios en los
bienes alimenticios, que tienen un elevado peso relativo en sus canastas, mientras
que en los quintiles de mayores gastos (4 y 5) repercutió en mayor medida la
baja en el grupo Transporte.
En este tenor, el IPC del quintil 1, el de menor
gasto, creció 0.30%, mientras que la variación del índice del quintil 5, el de
mayor gasto, fue de -0.39 por ciento.
No hay comentarios.: