NUEVA YORK (1 Diciembre 2014).- En junio de 1981 los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC),
informaron oficialmente de los primeros casos de Sida en California y Nueva
York.
Desde ese entonces, es mucho lo que se ha avanzado
en la lucha contra esta pandemia. Sin embargo, la Gran Manzana sigue siendo el
epicentro nacional de la enfermedad, por lo que aún queda mucho por hacer.
Del total de un millón de personas infectadas en
EEUU, unas 130,000 viven en la ciudad de Nueva York. De estos, 37,000 (32%) son
de origen hispano, por lo que este grupo representa uno de los más golpeados
por el virus.
Cifras de la Comisión Latina sobre el Sida revelan
que los más proclives a contagiarse son los jóvenes de entre 18 a 25 años,
principalmente los hombres que tienen sexo con otros hombres. Ellos representan
el 70.7% de los diagnósticos entre los hispanos.
Además, la organización asegura que los latinos
infectados con VIH desarrollan más rápidamente el Sida que otros grupos
raciales. Esto se debe a que son diagnosticados muy tarde, cuando el virus ya
ha avanzado y porque no toman terapia antirretroviral.
Los datos muestran que 42% de los latinos
desarrollan Sida luego de 12 meses de haberse contagiado con el VIH, en
comparación con 34% de blancos y 35% de afroamericanos.
No hay comentarios.: