ESTADOS UNIDOS DICE QUE VENEZUELA 'no constituye' amenaza para su seguridad

WASHINGTON (8 Abril 2015).- A pocos días del inicio de la Cumbre de las Américas en Panamá, Estados Unidos bajó el tono frente a Venezuela al indicar que este país "no constituye" una amenaza para su seguridad nacional.

De acuerdo con Ben Rhodes, director de comunicaciones estratégicas en el Consejo Nacional de Seguridad (CNS), la alusión a esa amenaza se hizo solo de manera protocolaria pues las leyes de EE. UU. exigen el uso de esas palabras para poder invocar poderes que permiten sancionar a personas específicas en otros países.

“No creemos que Venezuela es una amenaza para nuestra seguridad nacional. Pero es el marco en el que se plantean estas medidas en EE. UU. y tenemos muchas en diferentes partes del mundo. Esto no es contra el gobierno de Venezuela en general, ni representa un cambio dramático. Lo que se determinó fue que algunos individuos habían violado los derechos humanos”, dijo Rhodes durante una conferencia de prensa en la que también participó Ricard Zuñiga, asesor del presidente Barack Obama para el Hemisferio Occidental en el CNS. (Lea también: 'Cumbre de las Américas tendrá que escucharnos': María Corina Machado)

Ambos funcionarios insistieron en que EE. UU. “respalda la vía del diálogo" para solucionar la crisis que se vive en este país y reiteraron que Washington seguirá apoyando los esfuerzos que se viene realizando a nivel regional para acercar al gobierno y a la oposición.

“Tenemos interés en el éxito y la estabilidad de Venezuela. Tenemos una historia común, conexiones familiares. No hay hostilidad con Venezuela y apoyamos los esfuerzos de Latinoamérica por una solución a través del diálogo”, añadió Zuñiga no sin advertir que la crisis política y económica que sacude a ese país preocupa tanto a EE. UU. como a los demás países de la región.

Hace un par de semanas, el presidente Obama firmó una Orden Ejecutiva que le permitió bloquear los activos y cancelar visas de 7 funcionarios y exfuncionarios venezolanos. Para hacerlo tuvo que invocar una ley de los años 70 que exige declarar una amenaza para la seguridad nacional.

Esas palabras fueron usadas por el régimen de Nicolás Maduro para advertir sobre una eventual intervención de EE. UU. y cayeron mal en los demás países de la región.

Por otra parte, Rhodes descartó este martes la posible apertura de embajadas tanto en Washington como en La Habana antes de que culmine la Cumbre de las Américas que se inicia este viernes en Ciudad de Panamá.

Desde que ambos países anunciaron en diciembre pasado que restablecerían relaciones diplomáticas tras más de 50 años de hostilidades, se generó expectativa por una posible reapertura de sedes diplomáticas antes de esta cita hemisférica, primera a la que asiste Cuba desde que se iniciaron en 1994.

El funcionario tampoco pudo precisar si el presidente Obama estará listo para anunciar la salida de Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo ya que se trata de un proceso que si bien está “en la recta final”, aún no ha concluido.

Lo que sí confirmó Rhodes es que “habrá interacción” entre los presidentes Raúl Castro y Obama durante la Cumbre aunque no es claro si ambos líderes sostendrán una reunión bilateral.



Por SERGIO GÓMEZ MASERI/EL TIEMPO

No hay comentarios.: