LA HABANA (22 Abril 2015).- Investigadores del
Centro de Inmunología Molecular (CIM) desarrollaron un anticuerpo monoclonal
humanizado de evidente acción terapéutica en la psoriasis severa, enfermedad
autoinmune incurable de la piel.
Merecedor de uno de los Premios Nacionales de la
Academia de Ciencias de Cuba 2014, en la categoría de Ciencias Biomédicas, el
producto denominado Itolizumab tiene efecto antinflamatorio e inmunoregulador,
y ha sido empleado en varios ensayos clínicos con pacientes que no responden a
los tratamientos convencionales o presentan algún tipo de contraindicación para
recibirlos.
Según precisó a Granma la doctora Patricia
Hernández, una de las autoras principales, el fármaco es bien tolerado y mejora
de manera significativa los síntomas, lo cual avala la eficacia del anticuerpo
en la terapia de la mencionada dolencia en sus etapas más agresivas. Las
reacciones adversas más frecuentes reportadas son similares a los de un cuadro
gripal ligero y aparecen en las primeras 24 horas de administrado. Tampoco
causa inmunosupresión sistémica, ni incremento de infecciones oportunistas,
resaltó.
Puntualizó la investigadora que en la actualidad
solo se disponen de cantidades limitadas destinadas exclusivamente a los
ensayos clínicos en curso, aunque las perspectivas apuntan al incremento de la
capacidad productiva. Ello garantizaría en un futuro el pleno acceso al
Itolizumab de los pacientes cubanos que lo requieran.
Después de pasar las evaluaciones de rigor, en el
2013 el fármaco obtuvo su registro sanitario en la India, donde existe una alta
incidencia de la enfermedad.
Tomando en cuenta los alentadores resultados de su
aplicación en ese extenso país y los logrados en Cuba, el Centro para el
Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed)
concedió el pasado año el registro nacional condicionado del anticuerpo, en
espera de confirmarlos igualmente en otros estudios clínicos que se ejecutan.
Por agrupar seis invenciones de notable contribución
al desarrollo económico y tecnológico, que dieron lugar al otorgamiento de 31
patentes en Cuba y en el exterior, el producto recibirá mañana jueves en La
Habana la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), indicó la Máster en Ciencias Lien López Matilla, jefa de la Oficina de
Patentes del CIM.
En la obtención del Itolizumab colaboraron, además,
especialistas del Hospital Militar Carlos J. Finlay, del Hospital General Comandante
Manuel Fajardo, y de otras instituciones del sistema de salud en el país.
No hay comentarios.: