REPÚBLICA DOMINICANA CRECERÁ 4%; panorama económico ensombreciéndose en América Latina
SANTIAGO, Chile (8 Abril 2015).- Tarde pero llegó,
América Latina y el Caribe resiente los
efectos del débil crecimiento de la actividad económica mundial. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, revisó a la baja la
proyección de crecimiento de la región
para 2015. Sólo 1% aumentará el
PIB.
El panorama económico sigue ensombreciéndose para
América Latina.
La región deberá crecer alrrededor de 1% en 2015, cifra por
debajo del aumento esperado al final del 2014 por el organismo de la ONU. La
Cepal estima que América del Sur tendrá cero crecimiento de su PIB, en los
países del Caribe será de1,9% y América Central junto con México de 3,2%.
Las proyecciones para el conjunto de la región están sobre determinadas por la mala
situación que atraviesa Brasil, donde la Cepal proyecta una recesión de -0,9%. Esa perspectiva también influye el resultado
para los países de América del Sur que, en su conjunto, tendrán un crecimiento
de 0,0% de su PIB. Argentina, segunda mayor economía del cono Sur cerrará el
año estancada, y países como Chile,
Colombia o Perú, que años atrás tuvieron
un crecimiento muy dinámico, en 2015
verán sus economías navegar a medio motor. Bolivia vuelve a ser la excepción a ese ambiente moroso. Su PIB
crecería 5.0%. Venezuela se coloca en el extremo opuesto, se espera un retroceso de -3,5% de su PIB este año.
Centroamérica junto con México es la subregión que
sale mejor parada. Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana deberían
ver crecer 4% o más su PIB. En cuanto a México, la Cepal estima un aumento del
3,0%, cifra que no obstante estará muy por debajo de las promesas hechas por el
presidente Enrique Peña Nieto, quien al final del 2013 prometió que con su
programa de reformas el ritmo de la economía se aceleraría y crecería 4,7% este
año y 4,9% en 2016.
Las 13 economías del Caribe deberán beneficiarse de
un aumento promedio del 1,9% de su PIB,
siendo Antigua y Barbuda la que tendrá el mejor resultado, 5,4% de aumento del
PIB.
La Cepal estima que "al menor crecimiento de la
economía mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional (...),
al tiempo que se anticipa una alza de las tasas de interés en Estados
Unidos", y añade que "el fin del llamado 'super ciclo' del precio de
los bienes primarios afecta negativamente a varios países de la región".
Días atrás el FMI publicó un estudio en el que
señala que las economías avanzadas y las llmadas emergentes crecerán en el
quinquenio a venir a un ritmo muy por debajo del registrado antes de la crisis
financiera y económica. Latinoamerica
deberá adapartse ahora a un mundo que camina con la economía frenada.
No hay comentarios.: