MADRID (6 Junio 2015).- Es un momento delicado, cuando el test de cribado
del primer trimestre de embarazo (ecografía, análisis y edad) ofrece un riesgo
alto de alteraciones en el bebé, como síndrome de Down, por ejemplo. Tres son
las alternativas disponibles para los padres que quieran someterse a una segunda
prueba que ratifique o descarte esta posibilidad: la biopsia corial, la
amniocentesis y, desde 2012, un análisis de sangre que examina el ADN fetal
(Test Prenatal No Invasivo, NIPT por sus siglas en inglés). A diferencia de las
dos primeras, NIPT no es invasivo y no conlleva riesgo de aborto, pero no está
sufragado por el sistema público. Cuesta alrededor de 700 euros. Ahora, un
estudio que se presenta en la Conferencia Anual de la Sociedad Europea de
Genética Humana, demuestra que este análisis, además, ayuda a detectar tres
tipos de cáncer en la madre antes de que presenten síntomas: carcinoma de
ovario, un linfoma folicular y linfoma de Hodgkin.
Tal y como han aclarado los investigadores en la
conferencia, el objetivo de este trabajo, publicado en la revista JAMA
Oncology, era mejorar la precisión de esta prueba (99%) y reducir los falsos
negativos (0,05%) y falsos positivos (0,1%). "A pesar de que es muy
fiable", resalta una de las autoras, Nathalie Brison, del Centro de
Genética Huma de la UZ Lovaina (Bélgica), "creíamos que podíamos hacerlo
aún mejor y encontrar otras anomalías cromosómicas, aparte de los síndromes de
trisomía tradicionales -Down, de Edward (trisomía 18) y de Patau (trisomía
13)". Dado que que el síndrome de Down es la anomalía cromosómica más
frecuente, ocurre en uno de cada 700 bebés, y el riesgo incrementa abruptamente
a partir de los 36 años de la madre, "pensamos que es importante mejora la
precisión de la prueba".
El nuevo análisis se ha probado en más de 6.000
embarazadas y examinaba otros cromosomas diferentes a los habituales. Así se
identificaron "tres alteraciones genómicas diferentes en tres mujeres
parecidas a las que se encuentran en el cáncer", por lo que estas
pacientes fueron derivadas a la unidad de oncología. Fueron sometidas a un
análisis más exhaustivo y preciso, lo que incluía una exploración con
resonancia magnética. Así fue como finalmente se detectó la presencia de tres
tumores en estadío muy inicial: un carcinoma de ovario, un linfoma folicular y
linfoma de Hodgkin. Como señalan los científicos del laboratorio belga,
"sin NIPT, hubiera sido poco probable detectar ninguno de estos tres
cánceres de forma tan precoz, sin haberse presentado sintomatología".
Teniendo en cuenta el "mal pronóstico de algunos tumores y que algunos
síntomas podrían equivocarse con los de la gestación (náuseas, fatiga, dolor
abdominal...), este hallazgo ofrece una oportunidad para la detección temprana
en las mujeres", agrega el investigador principal, Joris Vermeesch, jefe
de el Laboratorio de Citogenética y Genome Research en Lovaina.
Una de las tres mujeres diagnosticadas fue tratada
tras el parto, la segunda durante el embarazo; posteriormente, dio a luz a una
niña sana. La tercera paciente se encontraba en una fase en la que aún no
requería tratamiento. En el seguimiento de estas tres personas, se vio además
que NIPT permitía monitorizar la eficacia del tratamiento, ya que los
investigadores podían ir comprobando cómo los perfiles cromosómicos se
normalizaban durante y después de la terapia (quimioterapia).
Hallazgo casual
Para contextualizar este estudio, cabe señalar que
se trata de un hallazgo casual y así lo definen los propios autores. El
objetivo del test era mejorar la detección de anomalías cromosómicas en el
feto. No sólo el encuentro incidental se da sólo en tres personas, sino que
tienen un perfil muy concreto: mujeres embarazadas, no en la población en
general. Es decir, los datos de este trabajo "no ofrecen datos reales y
fiables", aclara Julio Martín, especialista en diagnóstico genético en la
clínica IVI de Valencia y director de Igenomix. No obstante, "este avance
va en la línea con las investigaciones actuales para la detección no invasiva
del cáncer", que también pasaría por la biopsia líquida, basada en la
sangre. Pero son líneas paralelas y darían lugar a test diferentes, con
diferentes objetivos. "Ambos campos van a evolucionar con metologías que
van a compartir, pero con objetivos distintos", subraya el especialista
español al comentar este trabajo.
El análisis del ADN en sangre "es capaz de
identificar mutaciones en el ADN de cualquier personas y da una visión a tiempo
real de cómo está evolucionando el tumor. La biopsia clásica sólo puede ofrecer
una fotografía (estática) de un pequeño fragmento del tumor. Desde 2012 se sabe
que las mutaciones cromosómicas de un extremo del tumor no son las mismas que
las del otro extremo, por lo que la biopsia convencional no es el mejor
material para ver cómo evoluciona el tumor".
Por esta razón, numerosos grupos científicos están
estudiando test no invasivos para la detección precoz del cáncer. Los tres
tumores del estudio del JAMA Oncology no son los más frecuentes en la
población, como son los casos de cáncer de pulmón, mama y colon. Además, están
relacionados con un tipo de alteraciones que suponen un porcentaje bajo de
cáncer. Sería interesante detectar "otro tipo de alteraciones cromosómicas
más habituales en los tumores", puntualiza Martín.
No es un sustituto de la amniocentesis
Realmente, "NIPT no es un sustituto de la
amniocentesis ni de la biopsia corial (se realiza una u otra en función de la
semana de gestación)", remarca Martín. Se trata de un filtro más entre el
primer cribado, que "tiene una sensibilidad del 95%", y las otras dos
pruebas invasivas. "De cada 20 mujeres que se somete a la amniocentesis o
a la biopsia corial, sólo una tiene alteraciones cromosómicas". Es decir,
"19 se someten de forma innecesaria y con el riesgo que comporta. En una
de cada 100 biopsias coriales y en una de cada 200 amniocentesis, se pierde el
feto". El objetivo del NIPT es clasificar mejor a las embarazadas y
reducir el número de pruebas invasivas y prevenir así la pérdida de gestaciones
normales. Algunos estudios indican que NIPT está evitando en torno al 80% de
las amniocentesis. El 20% que se continúa haciendo es cuando los resultados de
NIPT siguen evidenciando un alto riesgo de alteraciones cromosómicas. Al fin y
al cabo, "la amniocentesis y la biopsia corial analizan los 24
cromosomas".
Por
LAURA TARDÓN/El Mundo
curry 5
ResponderBorrarmichael kors outlet
asics kayno
nike react
russell westbrook shoes
christian louboutin shoes
nike flyknit
air max 90
nike air huarache
adidas zx flux
lacoste polo
ResponderBorrarmichael kors outlet handbags
vans outlet
adidas flux
longchamp handbags
yeezy boost 350
air max
jordan 4
adidas tubular x
golden goose slide