UNA AMPLIA DELEGACIÓN CUBANA ASISTIRÁ A LA REAPERTURA DE LA EMBAJADA EN WASHINGTON
Categorias:
internacionales
LA HABANA (17 Julio 2015).- El próximo lunes se escucharán las notas del Himno
Nacional y será izada en Washington la bandera cubana para marcar la
reapertura oficial de nuestra embajada en Estados Unidos, en una ceremonia
“solemne y breve” a la que asistirá una treintena de personalidades de nuestro
país y cerca de medio millar de invitados, aseguró ayer una fuente del
Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
Cuando comience a correr el primer segundo del 20 de
julio quedarán oficialmente restablecidas las relaciones entre ambos países y
las actuales Secciones de Intereses en La Habana y Washington se convertirán
en embajadas, explicó el subdirector general de Estados Unidos de la Cancillería,
Gustavo Machín.
En el caso de Cuba, la ceremonia oficial de
reapertura se hará el mismo día 20 en horas de la mañana.
La delegación nacional que asistirá al evento está
encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores y miembro del Buró Político
del Partido, Bruno Rodríguez Parrilla, el primer canciller cubano que realiza
una visita oficial a Estados Unidos en más de medio siglo.
Durante su estancia, Rodríguez Parrilla será
recibido por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, anunció
Machín.
A la ceremonia en la Calle 16, donde está enclavada
hace casi un siglo la casa que funcionó como embajada y luego como Sección de
Intereses cubana, asistirán también una treintena de personalidades de la
política, la cultura, la juventud, las ciencias y el deporte de nuestro país.
Entre ellos figuran Ana María Mari Machado,
vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular; los miembros del
Consejo de Estado, Miguel Barnet Lanza, presidente de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba; Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de Ciencias
Informáticas; Ileana Amparo Flores Morales, directora de la empresa José
Valdés Reyes y Yaramis Armenteros Medina, directora adjunta de la Empresa
Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos del Minsap; así como
Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos en el
Ministerio de Relaciones Exteriores, quien ha presidido la delegación
negociadora cubana en las conversaciones entre ambos países.
Otras personalidades cubanas que estarán presentes
son Eusebio Leal Spengler, diputado e Historiador de la ciudad de La Habana;
Ricardo Alarcón de Quesada, expresidente del Parlamento cubano; Ramón
Sánchez Parodi, quien fue el primer jefe de la sección de intereses de Cuba en
Estados Unidos y Ramón Pez Ferro, asaltante al Cuartel Moncada y expresidente
de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del
Poder Popular.
Estarán presentes también los artistas Alexis Leiva
Machado (Kcho) y Silvio Rodríguez Domínguez, así como uno de los miembros del
contingente Henry Reeve que combatió la epidemia del Ébola en África
occidental, Ronald Hernández.
Entretanto, la ceremonia norteamericana en La Habana
se efectuará en otra fecha aún por precisar entre las autoridades de ambos
países.
La misión cubana también ha invitado a cerca de
medio millar de personas que han trabajado a lo largo de todos estos años para
mejorar la relación entre los dos países, dijo Machín y precisó que en Estados
Unidos hay muchísima gente convencida de que La Habana y Washington deben
mantener una relación diferente.
Ante una pregunta sobre la posibilidad de invitar a
otros políticos estadounidenses que se oponen a los pasos que han dado los dos
países para acercar posiciones, en específico algunos de origen cubano como
Marco Rubio, Machín dijo que uno “no invita a su casa a personas que solo
quieren hacer daño y evitar que avances”. “Es un contrasentido, no están
invitados”, aseguró.
EL FINAL DE UNA ETAPA Y EL COMIENZO DE OTRA
El restablecimiento de relaciones diplomáticas y la
apertura de embajadas es un hecho significativo que da cumplimiento a lo acordado
por los presidentes de Cuba y de Estados Unidos el pasado 17 de diciembre,
apuntó el diplomático cubano.
En un paso histórico, el próximo 20 de julio los
actuales jefes de las secciones de intereses, el cubano José Ramón Cabañas y el
estadounidense Jeffrey DeLaurentis, pasarán a ser Encargados de Negocios al
frente de embajadas plenas.
Machín se refirió a las “complejidades” que existen
en el sistema norteamericano para la designación de un embajador y dijo que hay
procedimientos que deben ser cumplidos en ambos países. Aclaró en ese sentido
que el nombramiento de embajadores no tiene que darse al unísono.
Respecto al futuro comportamiento de las nuevas
embajadas, Machín destacó que el pasado 1ro. de julio, cuando los presidentes
intercambiaron cartas para anunciar el acuerdo para el restablecimiento de
relaciones, ambos abordaron el compromiso de respetar los principios y
propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en
particular las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y
Consulares.
Asimismo, resaltó el significado de las palabras de
Obama en la pasada Cumbre de las Américas, cuando expresó que su país no estaba
en el negocio del cambio de régimen en Cuba.
“Ahora falta ver en la práctica la manifestación de
esa voluntad”, dijo y recordó que hay señales en el Congreso de Estados Unidos,
especialmente en la Cámara de Representantes, para aumentar los montos
dedicados históricamente para actividades subversivas contra nuestro país,
bajo el paraguas de programas a favor de la democracia.
El diplomático cubano ratificó que el
restablecimiento de relaciones será la culminación de una primera fase y el
inicio de un proceso mucho más largo y complejo hacia la normalización de los
nexos bilaterales.
En ese sentido, ratificó que es imposible avanzar
en ese camino sin el levantamiento del bloqueo.
Machín mencionó otros puntos que Cuba ha puesto en
la mesa para esta nueva etapa, como la devolución del territorio ilegalmente
ocupado por la Base Naval en Guantánamo, el cese de las transmisiones radiales
y televisivas ilegales, la eliminación de los programas dirigidos a promover la
subversión y la desestabilización internas, y la compensación al pueblo cubano
por los daños humanos y económicos provocados a causa de las políticas de
Estados Unidos.
“Son problemas que van a tomar tiempo”, mencionó.
Por la parte estadounidense ha trascendido que el
tema de las compensaciones por las nacionalizaciones de propiedades al comienzo
de la Revolución es un punto de interés.
Machín explicó que las partes no han acordado aún
cómo, cuándo y dónde se llevará a cabo el diálogo sobre estos temas a partir de
ahora, ni su formato.
Dijo que parte del nuevo proceso es decidir si las
partes se concentrarán en un solo punto o abordarán varios a la vez, o si se
hará en un formato de comisiones o en delegaciones particulares, entre otras
fórmulas específicas.
Machín, con una larga trayectoria diplomática
enfocada en Estados Unidos, aseguró que él, en lo personal, no es pesimista
respecto al futuro.
“Los presidentes tomaron una decisión y ahora
estamos en condiciones para discutir la búsqueda de solución a los problemas
que se han ido acumulando en 56 años”.
Respecto al avance que ha habido en algunos aspectos
puntuales de la política norteamericana hacia Cuba en los meses posteriores al
17 de diciembre, Machín dijo que se han tomado medidas en la dirección correcta
pero aún son limitadas.
El presidente Obama conserva amplias prerrogativas
ejecutivas para influir sobre la aplicación práctica del bloqueo, aunque es el
Congreso quien tiene la potestad para levantarlo, dijo.
Sobre la posibilidad de que resulte ganador en las
próximas elecciones generales un presidente contrario al cambio de política
hacia Cuba, que eche por tierra las medidas de Obama, Machín recordó que las
decisiones tomadas hasta ahora gozan de un apoyo mayoritario de la población
estadounidense.
“El próximo mandatario tendrá la responsabilidad de
tomar las acciones que considere correctas y respeten la voluntad y el deseo de
ambos pueblos”.
Cuba reitera su voluntad de seguir avanzando en el
proceso hacia la normalización de relaciones con Estados Unidos, concluyó.
Por
SERGIO ALEJANDO GÓMEZ/Granma
No hay comentarios.: