CEPAL PROPONE ALIVIO DE LA DEUDA DE PAÍSES DEL CARIBE Y LA CREACIÓN DE UN FONDO SUBREGIONAL
ADÍS ABEBA, Etiopia (13 Julio 2015).- La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) propone una condonación de la deuda de los
países del Caribe por parte de las instituciones multilaterales acreedoras y la
creación de un fondo regional de resiliencia, dado que se trata de un lastre
que dificulta los avances económicos y sociales de la subregión y el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se aprobarán
en septiembre en Nueva York.
Esta propuesta será planteada por la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante la Tercera Conferencia
Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, que se celebra en
Etiopía del 13 al 16 de julio.
La CEPAL propone que la CARICOM llegue a un acuerdo
con el Banco de Desarrollo del Caribe, con el Banco Mundial y con el Fondo
Monetario Internacional para lograr una condonación gradual de la totalidad de
la deuda pública externa multilateral, dado que esos fondos se destinaron a
financiar medidas de recuperación tras el impacto de desastres naturales entre
1990 y 2014.
A cambio, los países beneficiarios deberían realizar
pagos anuales a un fondo de resiliencia del Caribe que podría ser administrado
por el Banco de Desarrollo del Caribe y que tendría como principales focos
hacer frente a desastres naturales, financiar medidas de adaptación y
mitigación frente al cambio climático e impulsar el desarrollo social.
En 2013, cinco países del Caribe (Antigua y Barbuda,
Barbados, Granada, Jamaica y Saint Kitts y Nevis) se encontraban entre los
veinte más endeudados del mundo, de acuerdo con la relación entre su deuda
pública y su producto interior bruto (PIB). Ese año, la deuda total, tanto interna
como externa, en quince países del Caribe ascendió a 46.000 millones de
dólares, equivalentes a 71% del PIB subregional.
Según datos de la CEPAL, la deuda pública externa en
siete países con información completa disponible (Belice, Dominica, Granada, Guyana,
Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) suma en total 10.955,6
millones de dólares. De ese monto, 40% es multilateral y 14%, bilateral,
mientras que el resto (5.037 millones de dólares) es deuda privada públicamente
garantizada.
La CEPAL plantea que los ajustes fiscales necesarios
para reducir la deuda a niveles sostenibles serían tan duros que llevarían a
los países a la recesión. Además, subraya que esta deuda no ha sido fruto de
errores políticos, de un mal manejo fiscal o de la crisis financiera
internacional, sino de choques externos, agravados por la vulnerabilidad
inherente que afecta a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del
Caribe, así como por el declive de las inversiones extranjeras directas en las
últimas décadas.
Asimismo, los países del Caribe, al ser considerados
de ingreso medio, tienen un acceso limitado a préstamos externos en condiciones
favorables, lo que les obliga a recurrir a fuentes comerciales que incrementan
el peso de su deuda. Todo ello, además, limitará su capacidad para implementar
la agenda de desarrollo post-2015.
No hay comentarios.: