EE.UU Y CUBA SELLAN RECONCILIACIÓN CON APERTURAS DE SUS EMBAJADAS EL 20 DE JULIO
WASHINGTON/LA HABANA (17 Julio 2015).- El 20 de julio Cuba y Estados Unidos inaugurarán un
nuevo tipo de relación en su historia compartida de cerca de 120 años, sin la
subordinación que caracterizó al período 1898-1959 ni el enfrentamiento del
último medio siglo.
"Se trata de fundar un nuevo tipo de lazos
entre ambos Estados, distintos a los de toda nuestra historia común", dijo
el presidente Raúl Castro esta semana.
Esa historia común comenzó en 1898, cuando Estados
Unidos intervino en la guerra de independencia de Cuba contra la corona
española, por petición de los independentistas cubanos.
Tras la derrota de España, se suscribe el Tratado de
París, por el cual Madrid reconoce la independencia de Cuba y cede a Washington
Filipinas, Guam y Puerto Rico.
Un gobierno militar norteamericano se establece en
Cuba entre 1898 y 1902, año en que nace la república, pero antes de retirarse
impone un apéndice a la Constitución cubana (La Enmienda Platt) que le otorga
el derecho a intervenir militarmente, lo que haría nuevamente en 1906, 1909 y
1913.
También le garantiza la cesión a perpetuidad de
terrenos para bases navales y carboneras, en virtud del cual se establece la
base naval de Guantánamo, en 1903.
En la década de 1920, las empresas norteamericanas
se instalan en los principales sectores de la economía cubana, situación que se
mantiene hasta 1959 cuando, con la llegada de Fidel Castro al poder, comienzan
las primeras desavenencias.
Castro visita Estados Unidos en abril de 1959 por
invitación de la Asociación de Editores de Periódicos y se entrevista con el
vicepresidente Richard Nixon.
Comienza un conflicto de escalada vertiginosa.
Washington aprueba acciones encubiertas contra Cuba y Castro nacionaliza las
empresas norteamericanas en la isla.
Estados Unidos rompe relaciones con Cuba el 3 de
enero de 1961, cuando ya patrocinaba y entrenaba una invasión de anticastristas
que llegaría a Bahía de Cochinos el 17 de abril de ese año y sería derrotada en
tres días.
En 1962 Washington pone en vigor el embargo contra
Cuba, continúa fomentando acciones encubiertas y logra la expulsión de Cuba de
la OEA.
En contrapartida, Castro apoya guerrillas y
movimientos de izquierda en América Latina.
Ese mismo año, en octubre, se produce la crisis de
los misiles soviéticos en la isla, que pone al mundo al borde del holocausto
nuclear.
Washington aprueba en 1966 la ley de Ajuste Cubano,
que privilegia la emigración de la isla y posteriormente las Torricelli (1993)
y Helms-Burton (1996), para endurecer el embargo.
La Habana exige una indemnización de 121.000
millones de dólares por daños del embargo y acciones encubiertas.
Además de ser el "enemigo" durante más de
medio siglo, Estados Unidos es el principal receptor de emigrados cubanos, con
una comunidad de cerca de 2 millones de personas.
No hay comentarios.: