EXILIADOS CUBANOS TEMEN PERDER BENEFICIOS MIGRATORIOS TRAS LA REAPERTURA EMBAJADAS
Categorias:
internacionales
MIAMI (21 Julio 2015).- En este nuevo escenario, el aspecto que más preocupa
ahora al exilio es la posibilidad de reformas legales que acaben con los
beneficios migratorios de los cubanos que lleguen a Estados Unidos.
El presidente del Movimiento Democracia, Ramón Saúl
Sánchez, dijo hoy a EFE que aunque a corto plazo no habrá cambios en la ley de
Ajuste Cubano, sí ve probable que a mediano plazo haya reformas y se aborde la
situación de los cubanos "en una ley más amplia de reforma migratoria en
Estados Unidos".
Otro miembro destacado del exilio, el escritor y
periodista Carlos Alberto Montaner, considera "predecible que el Congreso
derogue la llamada Ley de Ajuste", una norma "fundamentada en la
negativa del gobierno cubano a aceptar a los cubanos que emigraban ilegalmente
a Estados Unidos".
Esta Ley de Ajuste, conocida popularmente como ley
de "pies secos/pies mojados", permite que los cubanos que tocan
territorio firme en Estados Unidos puedan quedarse en el país, mientras que
aquellos que son interceptados en el mar son deportados de inmediato a la isla.
A juicio de Montaner, es muy probable que "las deportaciones
de cubanos que han cometido delitos en suelo norteamericano comiencen -si Cuba
lo autoriza- en enero de 2016".
En el mismo sentido, el analista político Eugenio
Yáñez subrayó también que aunque la apertura de embajadas no entraña a corto
plazo la pérdida de beneficios migratorios de los cubanos, esta situación
anormal "tendrá que desaparecer".
"Inmediatamente, no va a suceder nada; el
gobierno de EEUU ha sido enfático en que no modificará la Ley de Ajuste
cubano", pero esa norma tendrá que desaparecer "a medida que se
normalicen las relaciones" entre ambos países, señaló Yáñez.
El analista apuntó que "será un proceso lento,
de normalización, que ahora comienza y en el que se discutirán las
reclamaciones de ambas partes. Son muchas más las cosas pendientes de resolver
antes de entrar en una posible eliminación" de la citada ley.
Aunque el gobierno de Obama ha afirmado que no
cambiará la política migratoria hacia Cuba, el número de inmigrantes cubanos
que han llegado a territorio estadounidense o intentado arribar a sus costas se
ha multiplicado un 120% en relación con 2014, según las cifras no oficiales que
manejan organizaciones del exilio.
Las últimas cifras oficiales de las autoridades
migratorias de EEUU, referidas al último trimestre de 2014, apuntaban también a
un incremento del 60% en el número de inmigrantes, en comparación con el mismo
período del año 2013.
Ramón Saúl Sánchez consideró que el aumento de
emigrantes cubanos a Estados Unidos responde al temor fundado de perder las
ventajas migratorias, porque, "desgraciadamente", el cubano "no
está siendo escuchado en sus necesidades y no se tiene en cuenta su voz".
"El cubano no ve ningún cambio sustancial en la
mejora de su vida" capaz de disuadirlo de echarse al mar para realizar la
peligrosa travesía del estrecho de Florida. Por el contrario, prosiguió
Sánchez, la realidad es que el cubano de la isla "no encuentra algo que
muestre que esto está cambiando para mejor y que no debe arriesgar su
vida".
En meses pasados congresistas republicanos de
Florida, como Ileana Ros-Lehtinen, se mostraron partidarios de realizar cambios
en Ley de Ajuste para evitar los abusos de algunos inmigrantes cubanos que
legalizan su estatus migratorio y luego regresan a la isla.
Fuente: INFOBAE
Fuente: INFOBAE
No hay comentarios.: