LA REPÚBLICA DOMINICANA CRECERÁ UN 6% EN EL 2016, PROYECTA EL BANCO INTERAMERICANO
WASHINGTON (27 Febrero 2016).- Las economías
centroamericanas y de República Dominicana disfrutan de unas buenas
perspectivas económicas en 2016, con un crecimiento regional estimado del 4,1
%, alentado por la sólida actividad en EE.UU. y la menor factura energética
fruto de los bajos precios del crudo, apuntó ayer un reporte macroeconómico
regional presentado por el BID.
Gina Montiel, gerente del departamento para
Centroamérica, México, Panamá y la República Dominicana del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y coordinadora del reporte, subrayó que
"el aumento de los ingresos por las remesas", en su mayoría
procedentes de EE.UU., también ayudará a consolidar la mejoría.
Esto contrasta con el sombrío panorama de América
Latina que, en su conjunto, se prevé que cierre 2016 con una contracción del
0,3 %, en su segundo año consecutivo de recesión.
Frente a esto, Montiel señaló que aunque hay
diferencias entre los distintos países de Centroamérica, en todos se espera que
haya un repunte y "reflejarán un dinamismo mayor al de América Latina en
su conjunto".
En Panamá y República Dominicana se estima que el
crecimiento superará el 6 %, mientras que El Salvador alcanzará una tasa menor,
del 2,5 %, en cualquier caso superior a la alcanzada en los últimos cinco años.
Otro indicador clave, agregó el reporte, es la
estabilidad de precios registrada, que cerró con una tasa promedio interanual
de 1,9 % en 2015, como resultado de políticas monetarias prudentes y de los
menores precios de las materias primas.
Pese al positivo horizonte a corto plazo, el reporte
destaca persistentes debilidades que erosionan la capacidad de mejora de competitividad
en Centroamérica, como son los altos costos de la electricidad.
El promedio por energía industrial es de 18,2
centavos de dólar por kilovatio hora (kWh) consumido, mientras que en el resto
de Latinoamérica es de 15,6 centavos y en Estados Unidos es de 7,1 centavos.
Otra desventaja significativa es el "deficiente
desempeño logístico" y la ineficaz gestión fronteriza, algo que eleva
sustancialmente los costos de transporte a través de la región y reduce la
predictibilidad de los flujos comerciales.
Si se encaran estos obstáculos, la región podrá
incrementar la velocidad promedio de circulación de mercancías de 17 a 60
kilómetros por hora, lo que le permitiría incrementar el PIB regional hasta en
tres puntos porcentuales, señaló el reporte.
Este documento se da a conocer como preámbulo de la
reunión anual de Ministros de Finanzas de la región, que se realizará el
próximo lunes en la sede del BID en Washington, para abordar los principales
temas económicos regionales.
No hay comentarios.: