EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y EL ELN ANUNCIAN PROCESO DE PAZ TRAS DOS AÑOS DE DIÁLOGOS
BOGOTÁ (30 Marzo 2016).- En enero del 2014, en
Ecuador, ocurrió el primer encuentro entre los delegados del Gobierno y esta
guerrilla para comenzar a construir una agenda de negociación con miras a un
proceso formal de paz, que finalmente se anunció hoy. Esa primera ronda tuvo
una duración de 21 días. El segundo encuentro fue en Brasil y duró 20 días.
(Lea también: Lo que viene en la búsqueda de paz con la guerilla del Eln)
Por el Gobierno la delegación estaba encabezada por
Frank Pearl, quien también ha participado en los diálogos con las Farc, y por
el Eln estaba liderada por ‘Antonio García’, uno de los integrantes del Comando
Central (Coce) del grupo armado y quien hasta hace unos años era considerado el
jefe militar de la organización.
Esta posición ha sido asumida hoy por Aníbal Giraldo
Quinchía, alias ‘Pablito’, quien maneja el 60 por ciento de la estructura
militar y financiera de la organización y quien fue integrado al Coce hace
apenas un año.
A la delegación del grupo guerrillero se sumó más
tarde ‘Pablo Beltrán’, también integrante del Coce y quien había encabezado
intentos de diálogo con otros gobiernos. (Lea también: ¿Quiénes integran el
Comando Central del Eln?
Desde el comienzo de las conversaciones
exploratorias, Ecuador, Brasil y Noruega han actuado como países garantes y
Venezuela, Chile y Cuba, como países acompañantes.
‘Pablito’ había atrancado diálogos
En diciembre pasado el máximo jefe del Eln, Nicolás
Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, había anunciado que ya tenían una agenda
lista para negociar con el Gobierno, pero el anuncio oficial tardó por dos
razones: la insistencia de esta guerrilla en que los diálogos fueran en Caracas
y la resistencia de ‘Pablito’ a formaliza los diálogos.
Alias Pablito, que además de ser el jefe del bloque
de guerra Oriental, tiene una fuerte influencia sobre los bloques Suroccidental
y Occidental, se oponía a que en la agenda quedara la dejación de armas del Eln
y consideraba que esta guerrilla debía ser una especie de reserva estratégica
de la guerrilla en Colombia.
Fuente:
EL TIEMPO
No hay comentarios.: