EL CONGRESO DE EEUU DA UN PRIMER PASO PARA ATAJAR LA CRISIS DE PUERTO RICO
WASHINGTON (19 Mayo 2016).- El Congreso de EE.UU. dio hoy "un primer
paso" para atajar la crisis financiera que vive Puerto Rico al presentar
en la Cámara Baja un nuevo proyecto de ley negociado tanto por demócratas como
por republicanos, que plantea una salida a la reestructuración de la deuda de
la isla.
El Comité de Recursos Naturales de la Cámara Baja
presentó un nuevo borrador como medida para tratar de solucionar la crisis
fiscal que sufre la isla, asfixiada por una deuda de 72.000 millones de dólares
y sin liquidez suficiente para atenderla y al mismo tiempo mantener la
prestación de servicios públicos básicos para la población.
La líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja,
Nancy Pelosi, respaldó hoy el texto legislativo y anunció que su bancada
apoyará la propuesta, después de varias semanas de intensas negociaciones con
la mayoría republicana.
"Tras largas negociaciones bipartidistas,
creemos que hemos logrado un proceso de reestructuración (de la deuda) que
puede funcionar", dijo Pelosi en un comunicado.
El presidente de la Cámara de Representantes, el
republicano Paul Ryan, ha impulsado estas negociaciones desde que asumiera su
cargo a finales del año pasado, pero se enfrenta a algunos opositores dentro de
su bancada, que temen que la ayuda a Puerto Rico pueda terminar recayendo sobre
los hombros de los contribuyentes estadounidenses.
Ryan ha tratado de esquivar dichas acusaciones,
reiterando que el texto propuesto por el Comité de Recursos Naturales de la
Cámara Baja no utilizará ni un dólar de los impuestos recaudados por el
Gobierno Federal para asistir a Puerto Rico.
El borrador actualizado del texto, conocido como Ley
de Supervisión, Gestión y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA, en
inglés), establece la creación de una junta de control fiscal con poder
punitivo establecida en Washington que supervise la manera en la que el
territorio maneja su crisis de deuda.
El apoyo de Pelosi indica que los demócratas
apoyarán el texto para ayudar a Ryan a obtener los votos necesarios para
aprobar la ley, a expensas de que algunos conservadores se opongan a la medida,
en una votación que se espera tenga lugar la próxima semana.
La líder de la minoría demócrata aplaudió además que
los republicanos eliminaran una polémica disposición sobre la transferencia de
terrenos de la isla de Vieques (utilizada durante décadas por el Ejército
estadounidense) y que la reducción del salario mínimo incluida en el texto
actual sea "menos dañina que la propuesta originalmente".
"Aunque hubiéramos preferido que el proyecto de
ley no incluyera disposiciones sobre el salario mínimo y horas extras que dañan
a las familias trabajadoras, estas disposiciones son menos dañinas que las que
se propusieron originalmente", dijo la legisladora por California.
Bajo la nueva ley, la junta de supervisión fiscal
podría anular cualquier ley por parte del Gobierno de Puerto Rico que considere
una violación de PROMESA y también puede obligar al Gobierno puertorriqueño a
vender activos, fusionar agencias y despedir empleados gubernamentales.
La junta tendría el poder de llevar a cabo
audiencias, citar testigos, requerir información y estados financieros
auditados del Gobierno puertorriqueño y se le permitiría imponer sanciones
penales por proporcionar información falsa o violar órdenes de la junta.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest,
describió hoy el acuerdo en su rueda de prensa diaria como un "primer paso
importante" para poner solución a la situación que vive la isla, y
consideró que se trata de un "proceso justo para reestructurar su
deuda".
Earnest insistió en la urgencia de ayudar a los 3,5
millones de estadounidenses que viven en Puerto Rico, aunque advirtió que la
Casa Blanca considera que son necesarias "medidas adicionales" a las
establecidas en la ley.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Jack Lew,
también alabó el esfuerzo para llegar a un compromiso legislativo que sea útil
para los puertorriqueños, aunque no ocultó sus objeciones con el texto.
"Estamos decepcionados porque el proyecto de
ley no incluye nuestras propuestas para promover el crecimiento económico y
proporcionar una solución a largo plazo sobre (los seguros de salud)
Medicaid", dijo Lew.
"Además, sigue habiendo disposiciones ajenas en
el proyecto de ley, tales como las relativas a las normas laborales, que no
ayudarán a la crisis (...). Sin embargo, el proyecto de ley representa un
compromiso bipartidista justo, pero duro", subrayó el titular del Tesoro.
En esa misma dirección se expresó el demócrata de
más alto rango del Comité de Recursos Naturales, Raúl Grijalva, quien dijo ser
consciente "de que una junta de supervisión no será nunca la primera
opción de muchos en Puerto Rico".
No hay comentarios.: