PUBLICARÁN DATA DE LOS “PAPELES DE PANAMÁ”; SALE A LUZ INFORMACIÓN 200,000 COMPAÑÍAS
WASHINGTON (8 Mayo 2016).- El Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicará este lunes la
base de datos de los Papeles de Panamá, en la que los usuarios podrán buscar
los nombres las más de 200,000 compañías, fundaciones y fondos que son parte de
la investigación.
La organización periodística, con sede en
Washington, publicará la base de datos a las 14.00 hora local (18.00 GMT),
según dijo a Efe la periodista argentina Marina Walker, subdirectora del ICIJ.
Según la organización, que ha liderado la
investigación junto al diario alemán "Süddeutsche Zeitung", se
tratará de "la mayor revelación de información de la historia sobre
compañías opacas secretas y la gente que hay detrás de ellas".
En total, el escándalo abarca más de 11.5 millones
de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión
de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos
funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado
y de Gobierno, o a sus familiares.
Según explicó Walker, lo que estará el lunes a
disposición del público es una base de datos en la que aparecerán los nombres
de las sociedades "offshore" (inscritas en un paraíso fiscal) creadas
por el bufete panameño Mossack Fonseca supuestamente para que grandes capitales
eludan al fisco.
También aparecerán los nombres de las personalidades
implicadas y los cargos que ocupaban en las sociedades opacas, por ejemplo si
eran directores de las compañías o accionistas, así como la dirección postal
que la persona involucrada o su representante dieron al bufete panameño a la
hora de crear la sociedad.
Esa dirección facilitará la búsqueda por países y
puede corresponderse tanto con el domicilio de los implicados como con la base
de la compañía, detalló Walker.
Los documentos de la base de datos provienen del
bufete panameño Mossack Fonseca y se referirán a más de 200,000 compañías,
fundaciones y fondos con sede en 21 paraísos fiscales, "desde Hong Kong
hasta Nevada, en Estados Unidos", indicó el Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación en un comunicado.
La información que saldrá a la luz este lunes
implica a gente de más de 200 países y territorios.
"La repercusión que la investigación ha tenido
es enorme en todo el mundo, inclusive en Estados Unidos, que antes no había
tenido iniciativas similares de transparencia", consideró Walker.
El viernes, el presidente de EEUU, Barack Obama,
anunció medidas para combatir la evasión fiscal, que van desde la cobertura de
vacíos legales en los que se amparan los evasores fiscales hasta propuestas
legislativas para luchar contra la opacidad en las empresas inscritas en
paraísos fiscales.
Como consecuencia del escándalo, que estalló el
pasado 3 de abril, dimitió el centrista Sigmundur David Gunnlaugsson como
primer ministro de Islandia, y el primer ministro británico, David Cameron,
tuvo que comparecer en la Cámara de los Comunes para disipar la polémica
surgida por las acciones que tuvo en un fondo "offshore".
"Es valioso que esa información sea
pública", consideró Walker, quien explicó que la base de datos es solo una
parte de la extensa investigación, en la que se incluyen correos electrónicos,
números de teléfono y pasaportes que no serán publicados por el ICIJ por
contener información personal.
En medio de la expectación, el bufete Mossack
Fonseca pidió el jueves al consorcio periodístico que no publique su base de
datos.
"Hemos enviado el día de hoy una carta de
'cease and desist' (requerimiento de cese) al Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación de cara a su anuncio de liberar el 9 de mayo la
información extraída de nuestra base de datos", indicó el jueves la firma
panameña en un comunicado.
Los llamados Papeles de Panamá son la mayor
filtración de la historia del periodismo en términos de volumen: sus 11.5
millones de documentos superan con creces los 1.7 millones de archivos que el
exanalista de la CIA Edward Snowden divulgó en 2013 sobre el espionaje a nivel
global de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.
Los 2.6 terabytes de archivos del bufete Mossack
Fonseca también eclipsan los 1.7 gigabytes que ocupaban los documentos
diplomáticos y militares clasificados de Estados Unidos que el soldado Bradley
Manning facilitó en 2010 al portal WikiLeaks.
No hay comentarios.: