MUERTE DEL HERMANO DE HUGO CHÁVEZ REVELA LA CRISIS MÉDICA EN VENEZUELA
MIAMI (20 Julio 2016).- Aníbal Chávez, hermano menor del fallecido
presidente Hugo Chávez, murió esta semana por una salmonelosis, la infección
que produce la bacteria salmonela, y no obtener el debido tratamiento, en un
triste episodio que demuestra que enfermarse puede ser una condena a muerte en
Venezuela ante el colapso del sistema médico.
Chávez, quien era velado el martes por el gobernante
Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del chavismo, falleció el domingo el
Hospital Militar de Caracas donde había sido aerotransportado para ser tratado
de la afección.
En la mayoría de los casos, el paciente que padece
una salmonelosis puede recuperarse por completo en aproximadamente cuatro
semanas si la infección es detectada a tiempo y se realiza el tratamiento
adecuado.
La madre del difunto, Elena Frías de Chávez, lanzó
el lunes muy duras críticas por el trato que había recibido su hijo y exigió
explicaciones al régimen de Maduro por no enviar a su hijo a Cuba, reportaron
medio de comunicaciones locales.
“Si mi hijo Hugo estuviera vivo, no le hubiera
pasado esta tragedia a mi Aníbal, ya estuviera en Cuba tratándose. Los
ministros son responsables de tanta negligencia”, manifestó Frías de Chávez en
declaraciones publicadas por el portal de noticias SienteAmerica.
“Si lo hubieran atendido a tiempo, estuviera vivo y
recuperándose”, reiteró.
La madre estaba reclamando un trato especial para el
hermano de Hugo Chávez. Una gran mayoría de venezolanos enfermos que se están
viendo obligados a convivir con sus afecciones sin contar con el debido
medicamento médico, no tienen la posibilidad de viajar a Cuba para ser
tratados.
Los grandes problemas de desabastecimiento por los
que atraviesa Venezuela están creando una crisis humanitaria en el país
petrolero, en momentos en que ocho de cada diez medicamentos no pueden ser
conseguidos y los hospitales carecen de los insumos y suministros más básicos
para atender a los pacientes.
Esos problemas se están viendo agravados por
interrupciones en el suministro de agua y la escasez de productos de higiene
personal, situación que ha conducido a la reaparición de enfermedades
previamente controladas como el paludismo, la amebiasis, la hepatitis y las
infecciones gastrointestinales.
Aníbal Chávez, quien se desempeñaba como alcalde de
la ciudad de Sabaneta, en el estado Barinas, había caído víctima de una de esas
afeccione y tras haber sido internado inicialmente en una clínica de esa ciudad
y no recibir una adecuada atención, fue aerotransportado a Caracas.
La salmonelosis es una enfermedad infectocontagiosa
producida por enterobacterias. Produce una gastroenteritis aguda, una de las
intoxicaciones alimentarias más comunes, causada por el agua o los alimentos
contaminados, especialmente las carnes y los huevos.
El deceso deja entrever la vulnerabilidad del
sistema de salud en Venezuela pese a la insistencia de la canciller Delcy
Rodríguez de que el país no atraviesa por una crisis humanitaria.
“Los Chávez Frías sufren lo que miles de familias en
Venezuela padecen al tener una ministra de Salud [Luisana Melo] incompetente y
una canciller mentirosa”, manifestó en su cuenta de Twitter el padre José
Palmar, un conocido crítico del gobierno.
La negativa del régimen de Maduro por admitir que
Venezuela atraviesa por una crisis humanitaria actualmente obstaculiza los
esfuerzos de distintos gobiernos y organizaciones no gubernamentales por enviar
medicamentos de emergencia al país petrolero, pese a la cada vez mayor
evidencia de que la crisis está costando cientos de vidas.
“Tanto los actores locales como externos coinciden
en que la situación humanitaria en el país se ha vuelto crítica en cuanto al
deterioro de todos los indicadores”, reportó recientemente un informe de la
Organización de Estados Americanos al referirse a la situación médica en el
país.
“Se registra un volumen creciente de enfermedades no
transmisibles que demandan cada vez más servicios de salud, hospitalización y
cuidados económicamente costosos, que afectan a la población en general”,
agregó el documento.
Según datos de la Federación Farmacéutica
Venezolana, la escasez de medicinas en el país alcanza el 80 por ciento y
representantes de la oposición han señalado que el porcentaje podría alcanzar
el 91 por ciento en lo que concierne a los medicamentos esenciales.
No existen datos oficiales sobre los niveles de
escasez en Venezuela.
La escasez de medicamentos o el resurgimiento de
enfermedades contagiosas en Venezuela no fueron mencionadas durante el sepelio
en Aníbal Chávez.
En el evento, Maduro solo honró la vocación
revolucionaria del difunto.
“Hemos venido a transmitir la solidaridad de todo el
pueblo revolucionario a la familia Chávez, otra emboscada de la vida se ha
llevado a un hombre bueno, un campesino lleno de vitalidad, sencillez,
humildad, sabiduría, valentía y alegría por la vida”, manifestó el gobernante.
“A Aníbal lo conocimos al calor de las batallas que
nos trajo el final del siglo XX y que nos tocó recorrer con nuestro gigante
Hugo Chávez”, agregó.
Por ANTONIO MARÍA DELGADO/El Nuevo Herald
No hay comentarios.: