EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 HUBO 200 FEMINICIDIOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
SANTO DOMINGO, República Dominicana (23 Mayo 2019).-
Durante el primer trimestre del año se registraron 20 feminicidios en República
Dominicana, según datos de la Procuraduría General de la República, que en el
mismo periodo de 2018 computó 18 casos de asesinato contra mujeres por el hecho
de serlo.
Estas cifras suponen un incremento del 11,11 por
ciento en el número de este tipo de crimen de odio con respecto al pasado año,
y sitúa la tasa de feminicidios en 1,56 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo
con los datos que aparecen publicados en la web de la Procuraduría General.
Si se tienen en cuenta todos los homicidios
perpetrados contra mujeres entre enero y marzo la cifra sube a 35, que supone
un incremento de un 20,69 % frente a los 29 homicidios contra personas del sexo
femenino.
En declaraciones a Efe la activista Cinthya Velasco,
de la Colectiva Mujer y Salud, dijo que esto es consecuencia de la falta de
mecanismos que protejan a la mujer y, si bien en República Dominicana ha habido
una serie de esfuerzos en ese sentido, han sido insuficientes.
Las acciones “se han centrado en pequeños
paliativos, pero no apuntan a un cambio estructural”, tal y como ocurre, en su
opinión, con la ley sobre violencia de género aprobado el mes pasado por el
Senado, dado que esa norma solo aborda el problema desde el ámbito familiar,
cuando en realidad se produce en muchos planos.
“Desgraciadamente, este proyecto presentado ante el
Senado tiene muy corto alcance”, porque mantiene la situación de violencia en
un contexto privado y enmarcado dentro de la relación de pareja, es un
“documento insuficiente” porque no contempla la violencia contra la mujer en
todos los ámbitos en los que se produce.
De hecho, la semana pasada, varias organizaciones de
la sociedad civil instaron a la Cámara de Diputados a revisar el proyecto, del
senador Félix Bautista, por entender que reduce el marco de protección legal
vigente, y da continuidad a limitaciones que obstaculizan el avance efectivo en
la prevención, atención y sanción frente a este problema.
Velasco señaló que, además de esa iniciativa
parlamentaria, hay otra de la autoría de la legisladora María Rodríguez que
reposa en la Cámara de Diputados y es más completa, sí podría servir de base
para elaborar una ley de violencia de género apropiada y sólida.
En este sentido, opinó que el hecho de que haya dos
piezas diferentes “refleja que no hay una prioridad nacional” para afrontar y
luchar contra esta lacra.
República Dominicana se mantiene desde 2014 como el
tercer país con mayor tasa de feminicidios en la región, según un informe
elaborado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (Intec) y Profamilia, y presentado en enero.
El estudio expone que en 2017 se realizaron unas
59.391 denuncias por violencia de género e intrafamiliar y 5.808 por delitos
sexuales, “pero la respuesta del Estado no se corresponde” ya que, en materia
de feminicidios, en el 80 % de los casos, habían interpuesto una denuncia.
Ese año, la cantidad de órdenes de protección
emitidas fue de 17.148, periodo en el que ocurrieron 117 feminicidios, que
dejaron 105 huérfanos; el 46,1 % de las mujeres asesinadas ya estaban separadas
en el momento de su muerte y 30 de los agresores tenían historial de violencia.
No hay comentarios.: