MIENTRAS EL PAÍS ESTÁ IMBUIDO EN REELECCIÓN EL DENGUE AMENAZA EN VOLVERSE EPIDEMIA EN REPÚBLICA DOMINICANA
SANTO
DOMINGO, República Dominicana (18 Julio 2019).- Alba Bencosme llora la muerte
de su hija por dengue, enfermedad que roza el umbral epidémico en República
Dominicana. Pese a su desenfrenada propagación, las autoridades aún no declaran
una epidemia y colocan decesos como este en “estudio”.
Suman en el
país 3.433 casos de dengue desde enero y hasta el 22 de junio, frente a 1.558
en todo 2018, según un boletín del Ministerio de Salud Pública, que contabiliza
tres niños muertos.
Los menores
de 15 años representan 86% de los afectados.
El caso de
Luz Alba, la hija de Alba Bencosme, está “en proceso de investigación”, por lo
que no forma parte de los registros oficiales, señaló a periodistas el ministro
de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas.
Sin embargo,
los médicos que trataron a la niña, de cinco años, confirmaron a la familia que
contrajo la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
“Autopsia
médico legal en estudio”, reza el certificado de defunción que muestra Bencosme
a la AFP, al cuestionar que se omita la causa del deceso.
Alarmados
por la fiebre de la menor de sus tres hijos, Bencosme y su esposo la llevaron
al hospital infantil Robert Reid Cabral en Santo Domingo, capital de la nación
isleña.
Es el único
centro del país con recursos para enfrentar una potencial epidemia de dengue,
pero sus 40 camas resultan insuficientes para la cantidad de niños que
abarrotan la emergencia.
Las
autoridades aún no declaran una epidemia, pero sí han pedido a la población
extremar medidas contra el mosquito que se propaga con facilidad en las fuentes
de agua.
Observando
una foto de Luz Alba, que comenzaría la primaria, Bencosme asegura que durante
los 11 días que su hija permaneció hospitalizada vio morir a otros ocho niños
por dengue.
“Mi hija
murió de dengue, no sé por qué no lo quieren reconocer”, afirma indignada.
Clima,
factor importante
La directora
del hospital, Nereida Solano, sostiene que a inicios de año recibían de dos a
cinco casos diarios. Actualmente “estamos recibiendo un promedio de 20”.
Para
diferenciar el estado de los niños, se colocan cartillas de colores en las
camas a la manera de un semáforo: verde para pacientes estables; amarillo para
signos de alarma; y rojo para enfermos críticos.
También hay
cámaras en las diez camas de cuidados intensivos. El área de espera es descrita
por los padres como “la sala del espanto”, pues cada vez que se abre la puerta
temen que sea para informar de un nuevo deceso.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el dengue es “rara vez
mortal”, pero sus complicaciones pueden ser fatales y no hay tratamiento
específico.
Wilson Roa,
presidente del Colegio Médico dominicano, dijo a la AFP que puede haber “hasta
27 fallecidos”.
Pero el
ministro defiende su actuación indicando que se han reforzado las medidas
preventivas, con eliminación de vectores y fumigación.
El clima
-con un aumento de las lluvias este año y a las puertas de la temporada
ciclónica- ha sido un factor importante en la reaparición cíclica del dengue,
indicó el infectólogo Clemente Terrero, quien atendió a Luz Alba.
A ello se
suma la aglomeración de personas en lugares con problemas de abastecimiento de
agua, añade.
“La epidemia
apenas comienza”
La
precariedad en el suministro de agua obliga a habitantes de las zonas más
empobrecidas a almacenarla en envases que se convierten en criaderos
potenciales de mosquitos.
Jury Urbáez,
cuyo hijo de 13 años fue hospitalizado por fiebre persistente, conoce el
peligro. “En la casa no tenemos agua corriente. No llega. Tenemos que usar
tanques, y le echamos cloro y todo, pero uno nunca sabe”, dice.
Según la
Encuesta Demográfica y de Salud 2013, 92,9% de la población urbana y 80,7% en
zonas rurales tiene acceso a agua potable. Pero en la práctica, solo 11% de la
población urbana recibe servicio continuo.
El
Ministerio de Salud recomienda tapar el agua almacenada, limpiar los tanques
con cloro, eliminar recipientes con residuos de agua y acudir al médico ante
síntomas de la enfermedad como dolor de cabeza, fatiga, vómito y sangrado en
las encías.
“Este año ha
sido señalado como epidémico por la OPS/OMS en Latinoamérica. Las crisis con el
dengue se han vuelto cíclicas, porque el virus es endémico en República
Dominicana”, explica Terrero.
Tras un
descenso sostenido durante tres años, esta vez “el brote ha sido muy grande y
agresivo”, remarca el especialista. “La epidemia está comenzando y tenemos que
prepararnos para lo peor”, advierte.
No hay comentarios.: