PRESENTAN DOS CARGOS DE DESTITUCIÓN EN CONTRA DE TRUMP, ESTÁ ACUSADO DE ABUSO DE PODER Y OBSTRUCCIÓN INVESTIGACIÓN EN EL CONGRESO
WASHINGTON (10 Diciembre 2019).- El liderato
demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó hoy,
martes, cargos de destitución en contra del presidente Donald Trump, a quien le
imputan abusar de su poder al reclamar pesquisas a Ucrania en contra de
opositores políticos y obstruir la investigación del Congreso sobre sus
acciones.
Los cargos pueden ser llevados a votación el jueves
en el Comité de lo Jurídico, antes de que la Cámara baja determine la semana
próxima si ordena en el Senado un juicio político que decidiría el futuro de
Trump en la presidencia.
“El presidente (Trump) usó el poder de su oficina
contra un país extranjero para corromper nuestras próximas elecciones. Es una
amenaza continua para nuestra democracia y seguridad nacional”, indicó la
speaker Nancy Pelosi (California), en un tuit.
Aunque los demócratas tienen el control de la Cámara
y solo necesitan mayoría simple para aprobar los cargos de destitución, los
republicanos tienen la mayoría del Senado, 53 a 47, y allí se necesitan dos
tercios de los votos para sacar a un presidente de Estados Unidos de su puesto.
Por ello, aunque la Cámara baja ordene el juicio, político en este momento el
presidente Trump tiene los votos para permanecer en la Casa Blanca.
El juicio político en la Cámara baja puede tener
lugar en enero, luego del receso de Navidad y antes de que en febrero den
inicio las primarias presidenciales estadounidenses.
Los cargos formales fueron anunciados en una
conferencia de prensa de los presidentes de los comités que principalmente han
investigado a Trump, encabezados por Adam Schiff, de la Comisión de Asuntos de
Inteligencia, y Jerrold Nadler, Comisión de lo Jurídico.
Trump está cerca de ser el tercer presidente de
EE.UU. en tener que enfrentarse a un juicio político en el Senado. Antes que él
fueron a un juicio político, pero fueron absueltos en el Senado, Bill Clinton
(1999) y Andrew Johnson (1868). Un cuarto, Richard Nixon, renunció en 1974
antes de comenzar un proceso de destitución.
El Comité de lo Jurídico llevó a cabo ayer una
sesión destinada a revisar la evidencia que apunta a que el presidente Trump
abusó de su poder al reclamar investigaciones políticas de beneficio personal y
político para ejercer actos oficiales en torno a Ucrania.
Bajo consideración están, principalmente, las
presiones que ejerciera Trump sobreel presidente de Ucrania para frenar
asistencia militar y otorgarle una reunión oficial en la Casa Blanca, a cambio
de que anunciara investigaciones en contra del vicepresidente Joseph Biden, su
hijo Hunter, la empresa de gas Burisma y la teoría infundada de que Ucrania
interfirió con las elecciones estadounidenses de 2016.
Biden es uno de los favoritos para ganar la
candidatura presidencial demócrata y enfrentarse probablemente a Trump en las
elecciones de noviembre de 2020.
“No importa su partido o su política, si el
presidente coloca sus propios intereses por encima de los del país, traiciona
su juramento”, dijo Nadler.
En la audiencia, se examinaron las pruebas sobre los
hechos que obtuvieron los comités de Asuntos de Inteligencia, de
Investigaciones y Reforma Gubernamental, y de Asuntos Exteriores, y las bases
constitucionales para destituir un presidente que fueron analizadas la semana
pasada ante el Comité de lo Jurídico.
“No pueden superar el hecho de que Donald Trump es
presidente de los Estados Unidos. Y no tienen un candidato que piensen que
puede vencerlo. Todo es político”, indicó el líder de la minoría republicana en
el Comité de lo Jurídico, Douglas Collins (Georgia), al defender al inquilino
de la Casa Blanca.
Daniel Goldman, director de Investigaciones del
Comité de Asuntos de Inteligencia, hizo un resumen de la prueba que obtuvo esa
comisión, incluida la llamada del 25 de julio pasado en que Trump le pidió de
favor al presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, investigar a los Biden,
Burisma y la infundada interferencia de Ucrania en las elecciones
estadounidenses de 2016, cuando el gobernante ucraniano le habló de la
asistencia militar de $391 millones que estaba pendiente y una reunión en la
Casa Blanca.
Goldman resumió los testimonios más importantes,
como el del embajador de EE.UU. ante la Unión Europea, Gordon Sondland, que
confirmó que el presidente Trump le cuestionó sobre las investigaciones
solicitadas para conceder una reunión en la Casa Blanca a Zelensky.
Sondland fue una de las voces que declararon ante el
Comité de Asuntos de Inteligencia, convencido de que el freno a la ayuda
militar –la cual no se liberó hasta conocerse la querella de un denunciante
anónimo sobre la llamada entre Trump y Zelensky– estaba vinculado a las
investigaciones solicitadas por el presidente de Estados Unidos.
“(Trump) abusó del poder su oficina para para su
beneficio personal y político. Aplicó esa presión a través suyo y de otros
agentes”, dijo Goldman, un exfiscal federal en Nueva York que trabajó asuntos
relacionados con el crimen organizado.
Stephen Castor, investigador republicano, alegó
–pese al testimonio del embajador Sondland y otros– que no hay evidencia
directa de que Trump detuvo por 55 días la asistencia militar a Ucrania en
espera del anuncio sobre las investigaciones sobre los Biden y los demócratas.
Castor aludió a que el presidente Trump le dijo al
embajador Sondland el 9 de septiembre (cuando ya se conocía de la querella) que
no buscaba ningún “quid pro quo” y que la asistencia militar finalmente fue
liberada el 11 de septiembre.
“Tenemos suficiente evidencia de que el presidente
Trump tenía escepticismo sobre Ucrania debido a la corrupción”, dijo Castor.
No hay comentarios.: