PAPA FRANCISCO ESCUCHA SOBREVIVIENTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CANADÁ
CIUDAD DEL VATICANO (29 Marzo 2022).- El Papa tuvo dos audiencias esta mañana con los representantes de los pueblos originarios Métis e Inuit: del Pontífice, el deseo de escuchar las historias de los sobrevivientes. Los miembros del consejo de los Métis en la Plaza de San Pedro: “Junto a Francisco para un camino de verdad, justicia y reconciliación”.
“Verdad, justicia, sanación, reconciliación”. Vinieron
de Canadá a Roma con este "equipaje" para presentarlo y compartirlo
con el Papa, para emprender un camino común que probablemente no logre borrar
el dolor del pasado, pero que puede sanar y prevenir el del futuro. Una representación
de los pueblos indígenas de Canadá fue recibida esta mañana por el Papa
Francisco en la Biblioteca Apostólica, durante dos audiencias sucesivas. Se
trata de una delegación de mestizos (Métis) y otra de Inuit, acompañados por
varios obispos de la Conferencia Episcopal Canadiense, que permanecieron
alrededor de una hora cada uno con Francisco. Un tiempo que, dice Bruni,
"se caracterizó por el deseo del Papa de escuchar y dar cabida a las
dolorosas historias que traían los supervivientes".
Un
camino de reconciliación
Fue durante el Ángelus del 6 de junio de 2020 que el
Pontífice había compartido con el mundo
su consternación por la dramática noticia, llegada unas semanas antes,
del descubrimiento en Canadá de una fosa común en una escuela, la Kamloops
Indian Residential School, con más de 200 restos humanos de indígenas
canadienses.
Un descubrimiento macabro, símbolo de un pasado de
crueldad residencial en el país, cuando, desde 1880 hasta las últimas décadas
del siglo XX, en instituciones financiadas por el gobierno y gestionadas en su
mayoría por organizaciones cristianas, el objetivo era educar y convertir a los
jóvenes indígenas y asimilarlos a la sociedad canadiense dominante, mediante el
abuso sistemático. El descubrimiento de junio (al que siguieron otros) hizo que
el episcopado norteamericano hiciera un "mea culpa" inmediato y
activara una serie de proyectos de apoyo a las comunidades indígenas, en un
proceso de reconciliación cuya cúspide representa ahora la disposición del Papa
a recibir a las comunidades en el Vaticano hoy y el 31 de marzo, también con
vistas a un futuro viaje apostólico –anunciado, pero no confirmado- al país
norteamericano. El 1º de abril, Francisco recibirá en audiencia a las distintas
delegaciones y a la Conferencia Episcopal Canadiense en la Sala Clementina.
“Nunca es demasiado tarde para hacer lo correcto”
Esta mañana, Francisco recibió los miembros del Métis
National Council. Un encuentro marcado por las palabras, las historias, los
recuerdos, pero también por muchos gestos: del Papa y de los propios indígenas
que se encontraron recorriendo un camino común. El camino de "la verdad,
la justicia, la curación, la reconciliación".
Al salir del Palacio Apostólico al son de dos
violines, símbolo de su cultura e identidad, los indígenas se reunieron con la
prensa internacional en el exterior de la Plaza de San Pedro para hablar de los
detalles de la mañana. Cassidy Caron, la joven presidenta de los mestizos,
habló, leyendo una declaración, sobre el "incalculable número de personas
que nos han dejado sin que su verdad sea escuchada ni su dolor
reconocido". Sin recibir nunca la humanidad básica y la curación que
merecían". "El reconocimiento, la disculpa, llega con mucho retraso,
pero nunca es tarde para hacer lo correcto", dijo.
Un
camino de reconciliación
Fue durante el Ángelus del 6 de junio de 2020 que el
Pontífice había compartido con el mundo
su consternación por la dramática noticia, llegada unas semanas antes,
del descubrimiento en Canadá de una fosa común en una escuela, la Kamloops
Indian Residential School, con más de 200 restos humanos de indígenas
canadienses.
Un descubrimiento macabro, símbolo de un pasado de
crueldad residencial en el país, cuando, desde 1880 hasta las últimas décadas
del siglo XX, en instituciones financiadas por el gobierno y gestionadas en su
mayoría por organizaciones cristianas, el objetivo era educar y convertir a los
jóvenes indígenas y asimilarlos a la sociedad canadiense dominante, mediante el
abuso sistemático. El descubrimiento de junio (al que siguieron otros) hizo que
el episcopado norteamericano hiciera un "mea culpa" inmediato y
activara una serie de proyectos de apoyo a las comunidades indígenas, en un
proceso de reconciliación cuya cúspide representa ahora la disposición del Papa
a recibir a las comunidades en el Vaticano hoy y el 31 de marzo, también con
vistas a un futuro viaje apostólico –anunciado, pero no confirmado- al país
norteamericano. El 1º de abril, Francisco recibirá en audiencia a las distintas
delegaciones y a la Conferencia Episcopal Canadiense en la Sala Clementina.
“Nunca es demasiado tarde para hacer lo
correcto”
Esta mañana, Francisco recibió primero a los miembros
del Métis National Council. Un encuentro marcado por las palabras, las
historias, los recuerdos, pero también por muchos gestos: del Papa y de los
propios indígenas que se encontraron recorriendo un camino común. El camino de
"la verdad, la justicia, la curación, la reconciliación".
Al salir del Palacio Apostólico al son de dos
violines, símbolo de su cultura e identidad, los indígenas se reunieron con la
prensa internacional en el exterior de la Plaza de San Pedro para hablar de los
detalles de la mañana. Cassidy Caron, la joven presidenta de los mestizos,
habló, leyendo una declaración, sobre el "incalculable número de personas
que nos han dejado sin que su verdad sea escuchada ni su dolor
reconocido". Sin recibir nunca la humanidad básica y la curación que
merecían". "El reconocimiento, la disculpa, llega con mucho retraso,
pero nunca es tarde para hacer lo correcto", dijo.
Por SALVATORE
CERNUZIO/Vatican News
No hay comentarios.: