DEL PAPA A LOS ESCRITORES Y POETAS: "LA IGLESIA NECESITA DE SU GENIALIDAD CREATIVA PARA SUGUERIR VISIONES QUE AYUDEN "AYUDEN A LEER EL MISTERIO DE LA VIDA"
NUEVA YORK (27 Mayo 2023).- Francisco, reunido con los participantes en una conferencia auspiciada por "La Civiltà Cattolica" y la Universidad de Georgetown, exhorta a los narradores comprometidos en diversos empeños creativos a sugerir visiones que "ayuden a leer el misterio de la vida humana".
Poetas, escritores, guionistas. A ellos y a otros
artistas de la palabra, entre otros el director estadounidense Martin Scorsese,
se refirió el Papa Francisco durante su encuentro en el Vaticano con los
participantes en la conferencia sobre "La estética global de la
imaginación católica". El Pontífice recuerda haber amado a muchos poetas y
escritores y, entre ellos, menciona a Dante y Dostoievski. Francisco también
vuelve con su pensamiento a la época en la que enseñaba literatura a los
alumnos del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Y subraya cómo el
valor de la literatura y la poesía no es marginal en su vida.
“Las palabras de los escritores me han ayudado a
comprenderme a mí mismo, al mundo, a mi pueblo; pero también a profundizar en
el corazón humano, a ahondar en mi vida personal de fe, e incluso en mi tarea
pastoral, incluso ahora en este ministerio. Así pues, la palabra literaria es
como una espina en el corazón que te mueve a la contemplación y te pone en
camino. La poesía es abierta, te lanza a otro lugar. A partir de esta
experiencia personal, me gustaría compartir hoy con vosotros algunas
reflexiones sobre la importancia de su servicio.”
Mirar y soñar
Dirigiéndose a los participantes en la conferencia
patrocinada por Civiltà Cattolica y la Universidad de Georgetown, Francisco
dijo que las de los artistas son miradas al mundo abiertas en una doble
dirección. "Son ojos que miran y sueñan".
“No sólo para mirar, sino también para soñar. Los
seres humanos anhelamos un mundo nuevo que probablemente no veremos del todo
con nuestros propios ojos, y sin embargo lo anhelamos, lo buscamos, soñamos con
él. Un escritor latinoamericano decía que tenemos dos ojos: uno de carne y otro
de cristal. Con el de carne miramos lo que vemos, con el de cristal miramos lo
que soñamos. ¡Pobres de nosotros si dejamos de soñar!”
Un ojo que escucha
El artista, explica el Papa, es "el hombre que
con sus ojos mira y al mismo tiempo sueña". Un hombre que "ve más
profundamente", dando forma a una manera diferente de "comprender las
cosas que están ante nuestros ojos". La poesía, añade el Pontífice, ayuda
a "captar la voz de Dios incluso desde la voz del tiempo":
“El de usted es -citando a Paul Claudel- un 'ojo que
escucha'. Un ojo que escucha. El arte es un antídoto contra la mentalidad del
cálculo y la uniformidad; es un desafío a nuestra imaginación, a nuestra forma
de ver y entender las cosas. Y en este sentido el mismo Evangelio es un desafío
artístico, con una carga 'revolucionaria' que tú estás llamado a expresar a
través de tu genio con una palabra que protesta, que llama, que grita. Hoy la
Iglesia necesita tu genio porque necesita protestar, llamar y gritar.”
La poesía recoge las angustias humanas
Poetas, escritores, guionistas y directores son
entonces "la voz de las angustias humanas", que tantas veces
"están enterradas en lo más profundo del corazón". El Papa apunta
también a este horizonte, subrayando que "la inspiración artística no sólo
es reconfortante, sino también inquietante, porque presenta tanto las realidades
bellas de la vida como las trágicas".
“Por ejemplo, pensemos en cuando Dostoievski, en Los
hermanos Karamazov, habla de un niño pequeño, hijo de una sirvienta, que tira
una piedra y golpea la pata de uno de los perros del amo. Entonces el amo pone
a todos los perros contra el niño. El niño huye e intenta salvarse de la furia
de la jauría, pero finalmente acaba siendo mutilado ante los ojos satisfechos
del general y los desesperados de su madre. Esta escena tiene un tremendo poder
artístico y político: habla de la realidad de ayer y de hoy, de las guerras, de
los conflictos sociales, de nuestro egoísmo personal.”
Más allá de las fronteras cerradas
Francisco continúa explicando que "hay cosas en
la vida que, a veces, ni siquiera podemos entender o para las que no
encontramos las palabras adecuadas". Este es, añade, el "terreno
fértil", el "campo de acción" de los artistas de la palabra. Y
es también "el lugar donde a menudo experimentamos a Dios". Una
experiencia siempre "desbordante":
“Como una piscina en la que el agua cae constantemente
y, al cabo de un rato, se llena y el agua rebosa, se desborda. Esto es lo que
también me gustaría pediros hoy: que vayáis más allá de las fronteras cerradas
y definidas, que seáis creativos, sin domesticar vuestras angustias y las de la
humanidad. Temo este proceso de domesticación, porque quita creatividad, quita
poesía. Con la palabra de la poesía, recoged los deseos inquietos que habitan
en el corazón humano, para que no se enfríen y no se apaguen.”
Crear armonía y belleza
Esta obra que ilumina el corazón humano, subraya el
Pontífice, "permite al Espíritu actuar, crear armonía dentro de las
tensiones y contradicciones de la vida humana, mantener encendido el fuego de
las buenas pasiones y contribuir al crecimiento de la belleza en todas sus
formas, esa belleza que se expresa precisamente a través de la riqueza de las
artes".
“Este es su trabajo como poetas, narradores,
directores, artistas: dar vida, dar cuerpo, poner palabras a todo lo que los
seres humanos viven, sienten, sueñan, sufren, creando armonía y belleza. Es una
labor evangélica que también nos ayuda a comprender mejor a Dios, como gran
poeta de la humanidad. ¿Le criticarán? Bien, soporta el peso de la crítica, y
trata también de aprender de la crítica. Pero, aun así, no dejes de ser
original, creativo. No pierdas la maravilla de estar vivo.”
Ojos que sueñan. Voz de la inquietud humana. Poetas,
narradores, cineastas y artistas -añade el Papa- son también "los que dan
forma a nuestra imaginación". Un trabajo que también tiene "una
consecuencia en la imaginación espiritual de la gente de nuestro tiempo,
especialmente en lo que se refiere a la figura de Cristo".
“Su trabajo nos ayuda a ver a Jesús, a sanar nuestra
imaginación de todo lo que oscurece su rostro o, peor aún, de todo lo que
quiere domesticarlo. Domesticar el rostro de Cristo, casi intentar definirlo y
encerrarlo en nuestros esquemas, es destruir su imagen: el Señor siempre nos
sorprende, Cristo siempre es más grande, siempre es un misterio que de alguna
manera se nos escapa. Es difícil enmarcarlo y colgarlo en la pared.”
Corazones abiertos a las sorpresas del
Señor
"El Señor -explicó el Pontífice- siempre nos
sorprende y cuando no sentimos que el Señor nos sorprende, algo no funciona:
nuestro corazón es finito y cerrado".
Finalmente, este es el desafío indicado por Francisco
"para la imaginación católica de nuestro tiempo": "no explicar
el misterio de Cristo, que en realidad es inagotable; sino hacernos tocarlo,
hacernos sentirlo inmediatamente cercano, entregárnoslo como realidad viva y
hacernos captar la belleza de su promesa".
"Porque su promesa -afirma finalmente el Papa-
ayuda a nuestra imaginación: ¡nos ayuda a imaginar de un modo nuevo nuestra
vida, nuestra historia, el futuro de la humanidad!.
Por AMEDEO LOMONCO/Vatican News
No hay comentarios.: