AUMENTÓ 48% LA CANTIDAD DE COCAÍNA EN PUERTO RICO EN EL 2023, PROVENIENTE DE COLOMBIA, REPÚBLICA DOMINICANA Y VENEZUELA
SAN JUAN, Puerto Rico (12 Junio 2023).- Desde octubre del 2022 al presente, las autoridades federales han incautado 56,021 libras de sustancias controladas en las costas del archipiélago de Puerto Rico, de las cuales 53,847 corresponden a cocaína producida en Colombia y Venezuela y que llega mayormente a través de República Dominicana.
En entrevista con EL VOCERO, la agente especial
encargada de la dirección de rama investigativa del Departamento de Seguridad
Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), Rebecca González Ramos, dijo que
durante los dos primeros trimestres de este año fiscal, aumentó en 48% la
cantidad de cocaína incautada en comparación con el año fiscal anterior.
“Desgraciadamente esto es cada dos semanas (en Puerto
Rico). Estamos hablando de cargamentos de cocaína de usualmente entre 600 a
1,200 kilos, pero en ocasiones son más grandes. Como fue el caso del incautado,
el 27 de mayo, en la costa este proveniente de República Dominicana, de unos
2,000 kilos, lo que representa unas 4,608 libras”, expresó.
Este incremento en la actividad criminal también se ha
reflejado en el número de arrestos, pues en este año fiscal federal —que
comenzó en octubre del 2022— han sido detenidas 432 personas, más de la mitad
del total reportado el pasado año fiscal, cuando la cifra alcanzó los 684.
“Entendemos que esto es consecuencia de la pandemia ya
que mucha de la producción se quedó almacenada debido a que con los toques de
queda y cierres de puertos y aeropuertos no era fácil mover la droga. Una vez
terminaron las restricciones y abrieron las puertas, comenzaron a mover otra
vez los narcóticos”, explicó González Ramos.
La agente especial subrayó que la ubicación geográfica
de Puerto Rico y su relación con Estados Unidos ha convertido la Isla en
“trampolín” para el mercado que cubre las ciudades de Boston, Nueva York,
Connecticut y Orlando.
Modifican
el ‘modus operandi’
González Ramos informó que la cocaína y otras
sustancias “llegan por todos lados”, pero la costa este y oeste del País han
experimentado más actividad criminal en altamar.
Según se indicó, para las organizaciones que operan
desde Saint Thomas, en las Islas Vírgenes, los puntos predilectos son las
costas de Fajardo, Humacao, Vieques y Culebra, mientras que las narcogangas de
República Dominicana, Venezuela y Colombia mueven los cargamentos por la zona
suroeste.
“Ellos juegan con las localizaciones. Saben los
recursos que tenemos y saben dónde están nuestras unidades marítimas, por lo
que tratan diferentes espacios donde han identificado posibles ´puntos ciegos´
para poder entrar el cargamento”, detalló.
Para explicar los cambios en las operaciones
criminales en alta mar, la funcionaria utilizó como ejemplo la intervención
cerca de la costa de Cabo Rojo, en noviembre del pasado año, que desembocó en
la balacera en la que murió el agente del Negociado de Aduanas y Protección
Fronteriza (CBP, en inglés) Michael Maceda y el presunto narcotraficante
Joseamid Vázquez Torres.
“En vez de que la lancha que proviene de República
Dominicana llegue hasta Puerto Rico, en muchas ocasiones ahora salen lanchas de
aquí y se encuentran con lo que conocemos como un ‘mothership’ como a 90 millas
en altamar. Allí entonces se dividen en cargamento y regresan. Puede que sean
personas de organizaciones distintas, como también pueden ser de una sola, como
fue el caso en la costa de Cabo Rojo”, abundó.
González Ramos planteó que en investigaciones
recientes han identificado personas de San Juan, Mayagüez y Ponce dentro de una
misma operación de narcotráfico.
“Esto no era una práctica en el pasado. Antes eran
todos de un área específica por lo que era más fácil identificar a dónde iba
llegar la droga”, subrayó.
Competencia
dispara la violencia
González Ramos advirtió que aunque solo de 10% a 12%
de la droga que llega por las costas se queda en la Isla, el dinero generado
por esta operación delictiva es la razón principal de los asesinatos en Puerto
Rico.
“Aunque no toda la droga que entra se queda, el
narcotráfico nos hace vulnerables y hace del País uno violento. Son guerras
entre residenciales y organizaciones que quieren buscar el control del suplidor
de su área. Estos individuos tienen la misión de generar dinero de manera
fácil, lo que provoca que las calles no estén seguras y entonces ocurren
balaceras a plena luz del día”, sostuvo.
De acuerdo a estadísticas de la Policía, cerca del 45%
de los asesinatos reportados en el País en lo que va de 2023, fueron motivados
por el negocio ilícito de las drogas.
Baja
en precio y mayor oferta
González Ramos expuso que otra consecuencia del
incremento en el trasiego de drogas en las costas es la baja en el precio de la
cocaína, lo que el Departamento de Seguridad Nacional ha podido determinar a
través de investigaciones.
“En Puerto Rico la cocaína sigue siendo la droga
número uno en cuanto a distribución se refiere y hemos visto que ha bajado
mucho su precio. Antes un kilo de cocaína en Puerto Rico estaba en $25,000 y
ahora está entre $12,000 a $15,000. El precio baja a medida que es más fácil conseguir
la droga”, señaló.
Se
preparan para el fentanilo
El Departamento de Seguridad Nacional se prepara junto
a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés) y
otras dependencias federales para el potencial aumento en la entrada de fentanilo
al mercado de Puerto Rico.
“En Estados Unidos ahora mismo el problema es más
grande que en Puerto Rico ya que hay muchas muertes, en especial de jóvenes,
porque mezclan pastillas y otras drogas en fiestas con fentanilo, que es una
droga que está llegando a través de la frontera con México”, explicó.
La agente especial subrayó que se ha reportado un
aumento en las sobredosis provocadas por el consumo de esta sustancia, principalmente
en las cárceles.
“Nos preguntamos si es un mecanismo nuevo que usan en
las cárceles cuando quieren asesinar a alguien. Mezclan el narcótico con
fentanilo y no hay trazos detrás de eso”, apuntó.
González Ramos adelantó que las agencias tienen un
plan de acción porque prevén un incremento de esta sustancia en el mercado del
País, debido a que las organizaciones en Suramérica poco a poco han ido
entrando a este negocio, que se originó en China.
“Las organizaciones de México trabajan en conjunto con
las de Colombia y se apoyan mutuamente en el mercado. Así que en algún momento
veremos llegar con más frecuencia el fentanilo”, afirmó.
Colaboración
internacional
El Departamento de Seguridad Nacional tiene oficinas
en otros países latinoamericanos, incluyendo República Dominicana y México, en
los que han establecido unidades de trabajo conjunto.
“Nuestro objetivo es impactar la operación completa a
nivel transnacional y poder emitir órdenes de arresto aquí y poder extraditar a
los acusados —sea desde República Dominicana, Colombia o México— y que paguen
el precio del delito aquí”, concluyó González Ramos.
No hay comentarios.: