LUZ VERDE DA LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS A LA CASA BLANCA PARA CONTINUAR ESTABLECIENDO PRIORIDADES DE DEPORTACIÓN
WASHINGTON (23 Junio 2023).- La Corte Suprema de Estados Unidos falló el viernes a favor de la administración Biden en un importante caso de inmigración, diciendo que Texas y Luisiana carecían de la capacidad legal para cuestionar las prioridades del poder ejecutivo sobre quién debería ser deportado.
Lo que está en juego es una política de la
administración Biden que dice que el Departamento de Seguridad Nacional debería
centrarse en arrestar a los inmigrantes que cruzan la frontera recientemente y
que representan una amenaza para la seguridad pública, en lugar de los millones
de otros no ciudadanos que han vivido aquí durante años.
La política fue una desviación de la administración
Trump, que dijo que cualquier persona en el país ilegalmente podría ser objeto
de deportación.
La decisión del viernes fue 8-1, con el juez Samuel A.
Alito Jr. como único disidente.
“Los Estados han presentado una demanda
extraordinariamente inusual”, escribió el juez Brett M. Kavanaugh para la
mayoría. “Quieren que un tribunal federal ordene al Poder Ejecutivo modificar
sus políticas de arresto para hacer más arrestos. Los tribunales federales
tradicionalmente no han considerado ese tipo de juicio; de hecho, los Estados
no citan precedentes de una demanda como esta”.
Las pautas de la administración de Biden fueron
impugnadas por Texas, Louisiana y varios otros estados liderados por
republicanos, y un juez de distrito de Texas las detuvo en todo el país, quien
dijo que las pautas violaban la ley federal. Los jueces votaron 5-4 el verano
pasado para no permitir que las pautas entren en vigencia, mientras que la
administración de Biden impugnó el fallo del tribunal inferior.
Al argumentar el caso, la administración de Biden dijo
que el fallo del tribunal inferior era insostenible y estaba en desacuerdo con
la anterior deferencia a la forma en que el poder ejecutivo lleva a cabo sus
deberes en virtud de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
“A lo largo de 25 años y cinco administraciones
presidenciales, la agencia nunca ha implementado la INA de la manera que [los
estados] sugieren”, dijo la procuradora general Elizabeth B. Prelogar durante
los argumentos orales. “Dadas las opciones de financiamiento del Congreso,
sería imposible que el DHS lo hiciera”.
La opinión de Kavanaugh, junto con el presidente del
Tribunal Supremo John G. Roberts Jr. y los jueces Sonia Sotomayor, Elena Kagan
y Ketanji Brown Jackson, dijo que el tribunal no se pronunciaba sobre si la
política de la administración “cumple con los estatutos pertinentes”. Dijo que
el Congreso o incluso los votantes tienen la capacidad de examinar “las
políticas de arresto del Poder Ejecutivo”.
Los jueces Clarence Thomas, Neil M. Gorsuch y Amy
Coney Barrett estuvieron de acuerdo con el resultado del caso, aunque tenían un
razonamiento diferente.
Alito fue el único que dijo que los estados podrían presentar
el desafío.
La mayoría sostiene “que el único límite al poder de
un presidente para desobedecer una ley como la importante disposición en
cuestión es el poder del Congreso para emplear las armas de la guerra entre
poderes: retención de fondos, juicio político y destitución, etc.”, escribió
Alito. . “Yo no abriría este camino desafortunado. Simplemente aplicaría la ley
establecida, lo que lleva ineluctablemente a la conclusión de que Texas tiene
legitimación”.
La administración enfatizó que las pautas eran solo
eso, dando a los 6,000 agentes de Inmigración y Control de Aduanas de la nación
discreción para decidir qué inmigrantes ilegales representaban las amenazas más
apremiantes.
Pero Texas y otros estados liderados por republicanos
dijeron que la guía violaba órdenes específicas del Congreso. Una disposición
de la ley federal dice que el DHS “tomará bajo custodia” a los no ciudadanos
condenados por ciertos delitos cuando sean liberados de la custodia penal. Otro
dice que el DHS “retirará” a un no ciudadano dentro de los 90 días posteriores
a la orden final de deportación.
Hacerlo requeriría entre 60.000 y 80.000 arrestos más,
argumentó Texas en sus documentos judiciales. ICE tiene 34,000 camas de
detención y más de 4 millones de inmigrantes indocumentados en su carga de
casos, incluidas 327,000 personas con antecedentes penales.
El Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro
Mayorkas, elogió el fallo de la Corte Suprema y dijo que la agencia
restablecería las pautas.
“Aplaudimos el fallo de la Corte Suprema”, dijo
Mayorkas en un comunicado. “Las Directrices permiten que el DHS cumpla de
manera más efectiva su misión de aplicación de la ley con las autoridades y los
recursos proporcionados por el Congreso”.
Se estima que 11 millones de inmigrantes
indocumentados viven en los Estados Unidos, y algunos han estado aquí durante
décadas. La administración Biden ha instado al Congreso a aprobar una ley que
algún día permitiría a esas personas solicitar la ciudadanía estadounidense.
Los republicanos se han opuesto a esa idea, citando cifras récord de cruces
ilegales en la frontera sur durante gran parte del mandato de Biden
El caso es Estados Unidos contra Texas.
Por ROBERTO BARNES Y MARÍA SACCHETTI/The Washington Post
No hay comentarios.: