PUDIERA CONVERTIRSE EN DEPRESIÓN TROPICAL LA SEMANA ENTRANTE LA ONDA QUE SALIÓ DE ÁFRICA, INFORMA EL CENTRO NACIONAL DE HURACANES
MIAMI (16 Junio 2023).- El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) informó esta mañana que la onda tropical que salió anoche de la costa oeste de África y que ya se encuentra sobre aguas cálidas en el este del océano Atlántico pudiera convertirse en depresión tropical temprano o a mediados de la semana próxima.
En su perspectiva de condiciones tropicales a las 8:00
a.m., la agencia estimó, además, en 10% la probabilidad de desarrollo ciclónico
en las próximas 48 horas (dos días) y en 50% la probabilidad en siete días.
Tan pronto se ubicó sobre las aguas del Altántico, la
onda tropical comenzó a generar nuevas áreas, aunque desorganizadas, de
aguaceros fuertes y tronadas, lo que implica que está aprovechando la energía
calórica (vapor de agua) en el área para generar un proceso de convección (desarrollo
de fuertes tronadas).
“Las condiciones ambientales parecen propicias para un
desarrollo gradual, y una depresión tropical podría formarse temprano o a
mediados de la próxima semana mientras el sistema se mueve hacia el oeste de 15
a 20 millas por hora a través del Atlántico tropical este y central”, planteó
la doctora especialista en huracanes Lisa Bucci, quien estuvo a cargo del
informe.
Una onda tropical localizada entre la costa oeste de
África y las Islas de Cabo Verde está produciendo aguaceros y tormentas
eléctricas desorganizadas. Las condiciones ambientales parecen propicias para
un desarrollo gradual. pic.twitter.com/82IMOucHoO
La oportunidad de desarrollo de este sistema se debe,
principalmente, al calentamiento anormal de las temperaturas de la superficie
del océano (SST, en inglés) en el Atlántico.
Las SST en la cuenca del Atlántico tropical (que
incluye el mar Caribe y el Golfo de México) superan los 26 grados Celsius (78.8
grados Fahrenheit) que es reconocida como la temperatura límite a partir de la
que se impulsa la convección profunda. Dicho de otra manera, ese es el umbral
considerado como determinante para entender que existen condiciones favorables
para la formación de áreas de tronadas intensas que se transformen en sistemas
tropicales.
Sin embargo, en la evaluación y evolución del
pronóstico de este sistema hay muchos factores en juego y que deben
considerarse con precaución: la onda tropical estará rodeada de aire seco con
polvo del Sahara, factores limitantes para mantener su área de aguaceros y
tronadas; y también se topará con áreas donde los vientos cortantes estarán
fuertes y esas condiciones son nocivas para el desarrollo vertical de las
nubes.
Por lo tanto, es necesario monitorear este sistema,
debido a su potencial de desarrollo, pero, al mismo tiempo, tener precaución en
la manera en la que se interpreta el pronóstico, porque será errático.
La onda tropical está a una semana de distancia desde
su ubicación actual hasta lo que sería su punto más cercano a la región local,
por lo que el NHC tiene tiempo suficiente para vigilarla y ajustar pronósticos.
El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan
estipuló que los impactos asociados a este sistema para Puerto Rico e Islas
Vírgenes, de haber alguno, serían para finales de la próxima semana.
De momento, no hay consenso en materia de intensidad y
trayectoria entre los principales modelos globales. El modelo americano Global
Forecast System (GFS) proyecta a este sistema moviéndose como una depresión o,
incluso, tormenta tropical sobre mar abierto en el Atlántico, mientras que el
modelo Europeo (ECMWF) proyecta una tormenta pasando al este de las Antillas
Menores, con un moviento hacia el oeste-noroeste.
De lograr formación ciclónica, este sistema sería
reconocido como el tercer ciclón del año en la cuenca del Atlántico y el
segundo desde que inició la temporada de huracanes, el pasado 1 de junio.
Los sistemas previos fueron una tormenta subtropical
se formó a mediados del pasado mes de enero al este de la costa noreste de
Estados Unidos y la tormenta tropical Arlene que se formó en el Golfo de
México.
El próximo nombre en la lista para identificar
tormentas es Bret.
Climatológicamente, no es usual (o normal) ver zonas
de potencial desarrollo ciclónico en aguas del Atlántico tropical durante el
mes de junio. Estadísticamente, las áreas más propensas a desarrollo durante
este mes son el mar Caribe y el Golfo de México.
Este ejemplo valida los impactos del cambio climático
provocado por el calentamiento global. Debido al calor excesivo en las aguas,
se altera el ciclo atmosférico en la región del Atlántico tropical.
No hay comentarios.: