LOS DOMINICANOS ENTRE GRUPOS DE MÁS BAJA POSIBILIDAD DE ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS EN ESTADOS UNIDOS, DICE INFORME DE PEW RESEARCH CENTER
MIAMI (30 Agosto 20239.- Los venezolanos, dominicanos y guatemaltecos son los grupos hispanos de más rápido crecimiento en Estados Unidos y entre 2010 y 2021 el primero registró un incremento de 169% al pasar de 240,000 a 640,000 y los otros tuvieron un alza 60% cada uno, de acuerdo con un informe de Pew Research Center.
En contraste, los mexicanos, el grupo de origen
hispano más grande en Estados Unidos, tuvieron la tasa de crecimiento más
lenta, con un 13%, según el informe “11 datos sobre los grupos de origen
hispano en EEUU” publicado recientemente.
Sin embargo, la población de origen mexicano agregó
una mayor cantidad de personas que cualquier otro grupo de origen hispano (4.3
millones) en el mismo periodo. Los puertorriqueños registraron también un
aumento con 1.1 millones de personas, los dominicanos 910,000, los
guatemaltecos y salvadoreños 660,000. Pew Research Center dijo que en 2022,
había 63.7 millones de hispanos viviendo en Estados Unidos y tienen diversos
orígenes en América Latina y España.
Su análisis se basa principalmente en datos de la
Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2021 de la Oficina del Censo de
EEUU. Ocho grupos de origen hispano tenían al menos un millón de personas
viviendo en EEUU en 2021. Las cinco poblaciones hispanas más grandes por grupo
de origen fueron los mexicanos (37.2 millones), puertorriqueños (5.8),
salvadoreños (2.5), dominicanos (2.4) y cubanos (2.4).
Los otros tres grupos de origen con poblaciones
superiores a 1 millón fueron guatemaltecos (1.8 millones), colombianos (1.4) y
hondureños (1.1). Los inmigrantes representan una proporción cada vez menor de
la población hispana de Estados Unidos. Aproximadamente un tercio (32%) de
todos los hispanos estadounidenses eran inmigrantes en 2021, frente al 37% en
2010.
MÁS
HISPANOS HABLAN INGLÉS Y SON CIUDADANOS
El informe del Pew Research Center señaló que la
proporción de hispanos que hablan inglés con fluidez ha aumentado. En 2021, el
72% de los hispanos estadounidenses de 5 años de edad o más, hablaban solo
inglés en casa o lo hablaban muy bien, frente al 65% en 2010.
“Durante ese tiempo, tanto los hispanos nacidos en
Estados Unidos como los inmigrantes se volvieron más competentes con el idioma.
La proporción de hispanos nacidos en Estados Unidos que eran competentes
aumentó del 88% al 91%, y la proporción entre los hispanos inmigrantes creció
del 32% al 38%”, detalló.
Los españoles (95%), panameños (87%) y puertorriqueños
(83%) tenían los porcentajes más altos de dominio del inglés en 2021. Los
hondureños (47%), guatemaltecos (51%), venezolanos (56%) y salvadoreños (56%)
tuvieron los porcentajes más bajos. En cuanto a la ciudadanía, alrededor del
81% de los hispanos que vivían en el país en 2021 eran ciudadanos
estadounidenses, frente al 74% en 2010.
Los españoles (95%), panameños (90%), cubanos (82%) y
mexicanos (81%) tienen algunas de las tasas de ciudadanía más altas, mientras
que los hondureños y venezolanos (51% cada uno) tienen las tasas más bajas.
EDUCACIÓN,
INGRESOS Y PROPIEDADES DE HISPANOS EN EEUU
El porcentaje de adultos hispanos en Estados Unidos
con una licenciatura está creciendo, según el reporte. Uno de cada cinco
hispanos de 25 años o más tenía una licenciatura o un título superior en 2021.
Si bien esta proporción fue menor que la de la
población general de EEUU (38%), fue superior al 13% de los adultos hispanos en
2010.
Los venezolanos (57%) y los argentinos (46%) tenían el
porcentaje más alto de personas mayores de 25 años con una licenciatura o más.
Los guatemaltecos (11%) y los salvadoreños (13%)
tuvieron las tasas más bajas. “En particular, la proporción de personas con al
menos una licenciatura aumentó para todos los grupos de origen hispano entre
2010 y 2021”, se precisó.
Otro de los
aspectos analizados fueron los ingresos y se determinó que estos varían
ampliamente entre los grupos hispanos. El ingreso familiar medio de los
hispanos en 2021 fue de US$59,000, por debajo del promedio general de EEUU de US$67,800.
Los argentinos tenían el ingreso promedio familiar más
alto, de US$80,000, mientras que los hondureños y los dominicanos, el más bajo
con US$50,000 cada uno. Con respecto a la vivienda, las tasas aumentaron
ligeramente entre 2010 y 2021, del 47% al 51%.
Sin embargo, fueron inferiores en comparación con la
de los estadounidenses que se ubicó en 65% en ambos años. Los grupos con
mayores tasas de propiedad de vivienda en 2021 fueron los españoles (63%) y los
argentinos (62%). Tenían aproximadamente el doble de probabilidades de ser
propietarios de viviendas que los dominicanos (31%) y los hondureños (31%), los
grupos con las tasas más bajas. De los 17 grupos de origen hispano en este
análisis, 11 vieron sus tasas de propiedad de vivienda aumentar en al menos 2
puntos porcentuales entre 2010 y 2021. Las tasas de los panameños aumentaron en
7.8 puntos porcentuales, la mayor ganancia de cualquier grupo.
Por SONIA
OSORIO/El Nuevo Herald
No hay comentarios.: