DE REPÚBLICA DOMINICANA A LA OEA: "SOLO HABRÁ DIÁLOGO CON HAITÍ CUANDO ESE PAÍS DETENGA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL EN EL RÍO MASACRE"
SANTO DOMINGO, República Dominicana (27 Septiembre 2023).- El gobierno de la República Dominicana advirtió que solo estaría a dialogar con Haití cuando ese país detenga la construcción del canal en el río masacre.
En un comunicado República Dominicana se pronunció
ante el llamado que hiciera la Organización de los Estados Americanos (OEA) al
diálogo respecto al río Masacre.
Alternativasnoticiosas.com
deja a sus lectores el comunicado íntegro del gobierno de RD.
El gobierno dominicano agradece al Secretario General
de la OEA, Luis Almagro, por su llamado al diálogo frente al diferendo que se
ha suscitado con Haití por la construcción unilateral e ilegal de un canal de
trasvase en el Río Dajabón. República Dominicana reconoce que el diálogo es el
mecanismo ideal para solucionar cualquier diferencia; pero un diálogo efectivo
requiere que ambas partes posean, no solo la buena fe, sino también las
capacidades institucionales necesarias y el control efectivo de su territorio
para aplicar las soluciones concertadas.
La Constitución expresa que el territorio de República
Dominicana es inalienable. Añadiendo además que, los ríos y otros cursos de
agua; el mar territorial, el suelo y subsuelo marinos; el espacio aéreo y el espectro
electromagnético conforman el territorio nacional. El río Dajabón, que tiene su
nacimiento y su desembocadura dentro del territorio nacional, es inalienable.
Esta condición implica que su titular, el pueblo dominicano, no puede por
ningún concepto privarse o ser privado de su uso.
La construcción unilateral de un canal de trasvase con
capacidad de desviar el curso del agua de su cauce natural significaría la
posible extinción del caudal del río aguas abajo hasta su desembocadura. En
términos prácticos esto permitiría la enajenación de un bien de dominio público
imprescindible, que sirve de sostén para las actividades productivas de la zona
y de sus recursos naturales.
Corresponde a las autoridades dominicanas la
responsabilidad de garantizar el uso sostenible y la protección de los ríos
fronterizos. Es menester, por tanto, que la contraparte haitiana detenga
inmediatamente la construcción unilateral e ilegal del canal de trasvase
conectado al río Dajabón-Masacre, hasta tanto se realicen, por técnicos
independientes y de común acuerdo, los estudios que determinen el alcance, impacto
y beneficiarios de la obra.
El gobierno haitiano debió suministrar en el momento
oportuno la información relativa a los estudios cartográficos, topográficos,
geológicos, geotécnicos, hidrológicos o de impacto ambiental necesarios para
poder evaluar los beneficios y riesgos del proyecto. Las propias autoridades
del Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y de Desarrollo Rural de
Haití (MARNDR) reconocieron en un documento entregado de manera informal que el
proyecto carecía de planos al momento de su ejecución.
«El gobierno dominicano mantiene abierto su
disposición al diálogo con las autoridades haitianas, pero con la única
condición de que decidan la paralización de la construcción del canal de
trasvase en el río Dajabón-Masacre».
Apelamos encarecidamente a la OEA, a través del
Secretario General, a interponer con urgencia sus buenos oficios de acuerdo con
el mandato establecido en su Carta, y en particular en su artículo 2 (C), con
el objetivo de asegurar una solución pacífica de la presente controversia y
prevenir un mayor deterioro de las relaciones entre los dos países. Esto
reviste la mayor importancia por el momento tan delicado, dado que en pocos
días el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas decidirá
sobre el despliegue de una misión multinacional de seguridad y apoyo en Haití,
para restaurar el orden público y la institucionalidad en el Estado vecino.
El gobierno dominicano solicita al Secretario General
visitar con urgencia la zona en cuestión, recabar la información pertinente y
rendir un informe detallado al Consejo Permanente de la OEA, para su edificación
sobre esta situación.
En adición, el gobierno dominicano se reserva el derecho
a recurrir a los demás órganos de la OEA o a cualquier otra instancia
internacional relevante.
A los dos Estados conviene un acuerdo, logrado a
través del dialogo, para el aprovechamiento de las fuentes hidrográficas
compartidas y que sea respetuoso del espíritu y la letra del Tratado de Paz,
Amistad Perpetua y Arbitraje del 20 de febrero de 1929.
No hay comentarios.: