Se distinguen: Iván Ruiz, Danny Alcántara, Julio Martínez Pozo, José Luis Mendoza, Edith Febles, Mariasela Álvarez, Nuria Piera, Alicia Ortega, Alberto Caminero, Roberto Cavada y otros.
El ejercicio del pensamiento mediático, que reflexiona sobre el que quehacer de la comunicación, es casi inexistente. Se debe reflexionar en torno a quienes generan información como espectáculos que persiguen la atención y fidelidad de las audiencias.
La información como espectáculo para el público dominicano, en 2023, ha sido un proceso de relanzamientos, revisiones, transformaciones y ratificación de liderados mediáticos personales.
Esos procesos deberán pasar al juicio de quienes
tienen la responsabilidad de reconocer, nominar y premiar una actividad tan
crucial como es el ejercicio informativo y de orientación desde los medios
hacia el público.
2023 ha sido un tiempo informativamente cargado de
ofertas, de procesos de lanzamiento y relanzamientos de producción de
contenidos que se han difundido desde la radio a la televisión y desde allí
está estableciendo plataformas apoyadas en cadenas y redes sociales, en
especial de Youtube.
Color
Visión
Aun cuando se trata de un trabajo de equipos, los
líderes que se han destacado en la oferta de la información como espectáculo en
procura de receptores.
Iván Ruíz, (con dos proyectos demandantes y distintos,
uno de ellos líder en audiencia de producción nacional (El Show del Mediodía) y
el de la Televisión Pública (RTVD), que ha dejado una huella diferenciadora por
sus características.
El Show del Mediodía reitera su incidencia líder
porque se apoya en una metodología basada en información actualizada,
segmentada, debate entre voceros partidarios distintos, acciones humanitarias y
transmisiones desde donde ocurren los hechos.
Es líder en los cuadros de ratings y ello le transforma
en infaltable al momento de evaluar tanto incidencia como creatividad.
El otro proyecto de Iván Ruíz proyecto es, socialmente
distinto: construir la televisión pública, proceso inédito con estas
características y el haber echado a mano de una carpeta de proyectos sin
precedentes, es construcción histórica desde 0.
Lo que está ocurriendo con RTVD es un fenómeno de
comunicación de una validez para el país.
Danny Alcántara (ACD Media), fusionando las
transmisiones de Hoy Mismo con la Super7, y adicionando una plataforma de
medios de radio y digitales, además de otros canales.
Este grupo ha generado proyectos propios como sus
sondeos electorales, en un ejercicio de inversión que aporta conocimiento de la
realidad partidaria.
Alcántara, y su equipo, mantuvo un puesto estelar en
el gusto de la gente por la calidad de su producción y la dinámica que
establece con sus talentos. Su plataforma de medios la integran: Catorce Tv, En
Televisión, Turismoglobal.com 7días.com.do, Proceso, Tv, La Arena FM, en los
92.5, en Puerto Plata, Proceso.com.do y la Súper Siete en los 107.7
Grupo
SIN:
En periodismo de investigación, los televidentes tuvieron
a Alicia Ortega (Grupo SIN) que ha ratificado su línea de servicio, ratificado
generado un estilo televisión, fortalecido sus métodos de exposición capaz de
presentar realidades como muy poca gente lo logra.
Nuria Piera y su N Investigación, tuvo su gran 2023.
Su labor de denuncia del intrusismo profesional (sobre todo en la medicina y
atención a niñez con condiciones especiales) logró al punto más alto de
servicio de esta comunicadora a la sociedad dominicana.
Lo que hizo esta comunicadora, apegada a una base
documental que le permitía evidenciar la fuerza de sus denuncias y los
resultados jurídicos que se lograron, la pintan como una superheroína
mediática.
Esta noche Mariasela, de Mariasela Álvarez no tuvo
ningún relanzamiento especial, pero no lo necesita: su programa está basado en
criterios claros: una postura ética frente a los serios problemas nacionales,
sentido selectivo para entrevistas inteligentes y sensible.
Es una producción con claro sentido de ser y de
servir.
Telesistema
El Día, con la salida de Huchi Lora y la entrada (en
marzo) del equipo nuevo, tuvo un relanzamiento-reconversión que estableció un
nuevo espacio, es lo acontecido en Telesistema con el programa: Edith Febles
(como ancla); Indhira Suero, el académico y analista David Álvarez Martín
(quien ya ha salido del equipo), y Germán Marte.
Este equip conformó una unidad que ha desarrollado
nuevas líneas de investigación y ha ratificado los principios que guiaron a
Lora a hacer de El Día un espacio informativo respetado y buscado por el
público. Roberto Cavada reestructuró y relanzó su producción noticiosa
nocturna, en la que mantiene un liderazgo, y reformuló y amplió sus servicios
informativos adláteres, incluyendo la página web robertocavada.com, portal que
ha incrementado su incidencia.
Radio,
Redes, Youtube y TV
ZOL 106.5 Otro aspecto de enorme incidencia fue el
fenómeno (radial y televisivo) de Zol (Zol de la mañana, Zol de la tarde y
otros espacios) de RCC Media, de Antonio Espaillat, en el cual se destaca el
liderazgo del periodista Julio Martínez Pozo, un comunicador de pensamiento
conservador pero muy abierto para la diversidad de opiniones en su derredor.
Pozo tiene sentido de su responsabilidad cuando tiene que actuar como moderador
de tantas voces internas disidentes.
El proyecto del matutino Zol de la Mañana, radialmente
y con transmisión de TV y por redes, se ha establecido como el referente de
radio, lo que se ha extendido a redes sociales, transmisión de televisión y
otras expresiones de redes sociales, con el criterio de tener diversidad de
opiniones políticas.
Merece reconocimiento su equipo es equilibrado y
capaz.
El grupo de profesionales había salido de la Z, por
diversas razones que incluyen diferencias personales y políticas (algunas
tremendamente mal desarrolladas por los egos y temperamos). Se destaca el papel
del equipo de periodistas que integra esa programación interactiva. Z 101. Es
un caso especial. Su programa informativo líder, El Gobierno de la Mañana y sus
subsecuentes (El gobierno de la tarde y otras producciones de temporada o
alternativas).
La Z sufrió el 21 de septiembre pasado la desaparición
física de su talento más conocido, el periodista Álvaro Arvelo Hijo, figura muy
marcante en la comunicación radial. Alvarito, por su condición de fallecido, ha
recibido muchos elogios por su trayectoria, su memoria histórica ilustrada e
increíblemente actualizada.
Por una discreta y entendible actitud a que llama el
comedimiento frente a los finados (y, por tanto, no puede defenderse) nunca se
exponen, los cometen sus errores. Y Alvarito los tuvo. Y muchos. Pero no es el
tiempo de enrostrarlos.
En su lugar, citar un solo hecho del que fue responsable:
la cantidad de personas que salvaron sus vidas por un llamado de Alvarito
Arvelo que solicitaba para ellas, una donación de sangre, eso solo debía bastar
para perdonarle sus fallas humanas.
En favor del autor de estas líneas (con motivo de dos
crisis de salud) Alvarito solicitó donantes de sangre y se sobraron, salvándome
la vida. La Z, ya antes, el seis de julio de 2021, había perdido el líder
profesional real de la estación, Willy Rodríguez, arquitecto y alma del
programa durante tantos años y que definió líneas fundamentales del servicio de
la Z.
Por suerte, para la estación, la efectividad
profesional y la preparación y locuacidad de José Luis Mendoza, ha ejercido un
rol de reorganización de su liderazgo.
La Z lucha por mantener su postura y vigencia, pero a
estas horas no se conocen las cifras de audiencia que establezcan cuál es el
matutino radial más escuchado.
Telecentro, informativamente fue en 2023, una oferta
profesional muy consistente bajo el liderazgo de Alberto Caminero, quien ha
fortalecido las producciones tradicionales (Matutino Telemicro, Despierta RD,
en que se destaca Lorenny Solano y otros); A la misma hora (Miguel Otáñez y
Cristian Cabrera), jóvenes que representan muy bien la preparación de los comunicadores
nuevos.
Acento
TV.
¿Y tú qué dices?, producido desde 2016 por el director
de esta plataforma, Fausto Rosario Adame.
El espacio salió al aire en 2016, con retransmisión en
las principales cadenas de cable, además de la reproducción en video en la
plataforma, se conformó una oferta basándose en el género de la entrevista. En
2022 y 2023, una serie de participaciones de testigos y participantes en hechos
históricos.
Los temas giran en torno a la Revolución Constitucionalista,
(incluyendo las escasas participaciones de militares que estuvieron del lado de
San Isidro y los militares que rechazaban las fuerzas constitucionalistas); el
gobierno constitucional de Juan Bosch, la Guerrilla de Caamaño de 1973, el
asesinato
de
izquierdistas (en particular el de Maximiliano Gómez) y Miriam Pinedo en Bruselas),
entre otros temas.
Esas entrevistas han arrojado una cantidad de
información histórica que debe ser recogida, ordenada y sistematizada editorialmente,
para lo cual se ha sugerido las alianzas de lugar.
Ese servicio de información histórica especializada,
normalmente se escapa de los registros cuando se habla de servicio periodístico
especializado.
La
no comunicación
Por radio y redes sociales, se produce de actividad
informativa y de entrevistas de enorme impacto por la selección de temas
chatarra (chismes personales, conflictos entre equipos, confrontaciones, divorcios
y otros enfrentamientos), que son vendidos como plato de miel a partir de un
esquema que, si bien reditúa en audiencia, es expresión de una pobreza
conceptual, que nada deja como dato útil.
El esquema es el de una batería de entrevistadores
(algunos de ellos muy buenos e inteligentes) para sacar el jugo a los
invitados, resultando que se habla en demasía.
En oportunidades son tantos entrevistadores que el
entrevistado ocupa menos del 20 % del tiempo, según hemos calculado.
Hay dos acciones altamente positivas que se produjeron
este año producto de esos espacios: Santiago Matías, (Alofoke Radio Show)
produjo el primer aporte a los afectados del incendio de San Cristóbal, el 14
de agosto pasado, dando una pauta que nadie más había tenido hasta ese momento.
El otro gesto fue el del programa de Brea Frank, que
organizó un radio maratón y transmitido por el programa de radio “La Universidad
de la Calle”, en La Bakana 105.7, entregó un cheque por valor de 1 millón de
pesos recaudado en el radio maratón “SOS San Cristóbal”.
Con esas dos actitudes, hay que vacilar al momento de
establecerle un cerco moral o social a los productores de esos espacios.
El
Soberano
La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) ya ha
iniciado su proceso de cara al premio Soberano 2024, en el Teatro Nacional,
sobre nuevos esquemas y composición corporativa.
Es el más avanzado en sus preparativos, ahora con la
gestión en la presidencia de Wanda Sánchez, que tiene toda la intención de
producir una entrega ejemplar, justiciera y sin dificultades o confrontaciones.
Premio
Primero de Agosto
Galardón creado de Juan Carlos Albelo, haciendo
esfuerzos extraordinarios por no contar con una amplia plataforma de patrocinadores,
que se realizó con una dignidad extraordinaria, el lunes 5 de octubre de 2020,
la primera entrega por Radio Televisión Dominicana en plena pandemia Covid 19,
con un trofeo hermoso y significativo que le fue enviado a los ganadores a su
casa.
En 2021, se produjo la segunda edición con un éxito
similar, pero en 2022 ya no fue una realidad.
Albelo se encuentra ahora mismo en procura de
patrocinios. Ojalá las referencias del buen sentido, encuentren eco en
instituciones capaces de respaldar una iniciativa de este tipo. Y el Premio 1
de Agosto regrese en 2023.
Premio
ADOPAE
El galardón de la Academia Dominicana de Periodistas
de Artes y Espectáculos tiene su proceso y su ritmo determinado por constituir
la primera entrega y porque debe tener el estilo y el nivel de una entidad
académica.
Su entrega ya sin dudas que será en 2024, sobre la
base del trabajo artístico y de comunicación desarrollado en 2023. Hay que
darle tiempo.
Por JOSÉ RAFAEL SOSA
El autor es periodista y escritor
No hay comentarios.: