¿HOY, 17 DE OCTUBRE ES EL DÍA MUNDIAL DEL DOLOR? ¿ALGUIEN LO HA SUFRIDO?
“Ningún paciente, por ningún motivo, debe dejarse a expensas del dolor.” dice la doctora Carmen Schulze, de Clínica del Dolor Onco Plaza. Calcula la OMS, 50 millones de personas del todo el mundo necesita de cuidados paliativos.
En el planeta se conmemora este 17 de octubre, Día
Mundial contra el dolor, una forma de poner atención a una realidad clínica que
se expresa en la vida de millones de personas.
Calcula OMS, 50 millones de personas del todo el mundo
necesita de cuidados paliativos frente al dolor.
El objetivo de la conmemoración es mejorar la calidad
de vida de las personas que lo padecen, diversas expresiones del dolor, en algún
momento de sus vidas.
El dolor es universal y, lastimeramente, democrático,
por lo que todo ser humano, tiene opción de pasar por sus pasillos desesperantes.
El dolor, en cuanto realidad clínica, es el más
frecuente de lo que se suele imaginar. Esa una experiencia universal, que ha
tocado a todos en algún momento de la vida, todos los seres humanos hemos sido
susceptibles de experimentar sus efectos
El
origen
Esa fecha fue determinada tras una reunión en Ginebra
(Suiza) en 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza), convocada por la Asociación Internacional
para el Estudio del Dolor, la Federación Europea del Dolor (y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como coesponsor y establecieron la fecha 17 de
octubre como el Día Mundial contra el Dolor.
Este día es un llamamiento sobre la necesidad de encontrar
con urgencia alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades
que son causantes de dolor.
¿Qué
es cuidado paliativo?
Los especialistas en el dolor explican el concepto de
Cuidados Paliativos y sus diversas formas de expresión en favor de los pacientes.
La doctora Carmen Schulze, de la Clínica del Dolor de Onco Plaza (Plaza de la
Salud) es una especialista que ha dedicado muchos años al manejo del dolor y que
tiene clara su perspectiva: “Nadie, ningún paciente, por ningún motivo, debe
dejarse a expensas del dolor y todos merecen una asistencia para superar esa
experiencia”.
Recuerda que Dolor paliativo es la especialidad que
tratar a los pacientes con dolor causado por su enfermedad base y que requiere
de un manejo integral e interdisciplinario.
Tipos
dolor
Los manuales de OMS ofrecen abundante información al
respecto: Dolor agudo: Experiencia sensorial y emocional desagradable que resulta
de un daño actual o potencial.
Es un dolor permanente o intermitente con menos de 90
días de duración.
Dolor crónico: Es aquel dolor que tiene una evolución
de 90 días o más, que se presenta de manera permanente o intermitente.
Cuidado paliativo: Asistencia total, activa y continua
que se le brinda al usuario y su familia, debido a una enfermedad terminal o
crónica.
Este servicio es prestado por un equipo
interdisciplinario que realiza manejo integral con control de síntomas (No solo
el dolor), apoyo espiritual y acompañamiento de duelo tanto al usuario como a
su familia.
La Organización Mundial de la Salud (2018) sostiene
que cuidado paliativo busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes
(viejos o niños) y sus familias, cuando están enfrentando situaciones de riesgo
de vida.
En otras palabras, es la prevención y el alivio del
sufrimiento a través de la detección temprana y correcta avaluación, el tratamiento
del dolor y otros problemas que pueden ser físicos, psicológicos o
espirituales.
Los cuidados paliativos también se conocen como
cuidados de apoyo, tratamiento de síntomas o tratamiento paliativo.
Con frecuencia es parte de la atención de enfermos
terminales cuando el cáncer ya no se trata debido a su empeoramiento.
Independientemente de cómo se les llame, los cuidados
paliativos por mucho tiempo se han reconocido como parte importante de la atención
y el tratamiento del cáncer.
Algofobia y analgofilia representan dos criterios
deben ser tomados en cuenta: algofobia, es el miedo, aversión, rechazo,
intolerancia al dolor en cualquiera de sus formas y la analgofilia, apego al consumo
de analgésicos, la disposición a utilizarlos en cualquier clase de dolor o incluso
con el fin de prevenir su aparición.
Por JOSÉ RAFAEL
SOSA
No hay comentarios.: