"LOS TRAFICANTES DE ARMAS REDESCUBRAN EL SENTIDO DE LA HUMANIDAD": EL LLAMAMIENTO DEL SÍNODO
CIUDAD DEL VATICANO (20 Octubre 2023).- En el briefing del 20 de octubre sobre la marcha del Sínodo, se habló del papel de los obispos y de la corresponsabilidad de los laicos en la Iglesia, de la autoridad vivida como servicio: "El obispo tiene la última palabra, no la única". La sinodalidad "puede ayudar a prevenir los abusos porque tiene que ver con la escucha y el diálogo".
La autoridad -que en la Iglesia es un "servicio"
que se "ejerce descalzo"- y la cuestión de los abusos fueron algunos
de los temas abordados en las intervenciones de la decimotercera (341
presentes) y decimocuarta (343 presentes) congregación general de la primera
sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos,
celebrada ayer por la tarde y esta mañana, siempre a la manera de las
intervenciones de los Círculos menores seguidas de intervenciones libres. Así
lo anunció Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y
presidente de la Comisión para la Información, en el briefing con los
periodistas, que comenzó a las 14.20 horas en la Oficina de Prensa de la Santa
Sede, y fue presentado por la subdirectora Cristiane Murray.
La
autoridad no es dominio, sino servicio
Refiriéndose a las intervenciones de ayer por la tarde
y de hoy sobre la sección B3 del Instrumentum laboris -cuyo título es
"Participación, responsabilidad y autoridad"- Ruffini explicó que se
había reafirmado el compromiso de "evitar el autoritarismo" y que
"la autoridad no es dominación sino servicio". Refiriéndose en
particular a una de las expresiones más significativas utilizadas en la Aula,
el prefecto dijo precisamente que la autoridad "se ejerce descalza".
Quien 'tiene autoridad', se dijo en la Aula, 'no debe controlarlo todo sino
tener la capacidad de delegar'; y el obispo, se dijo, 'tiene la última palabra
pero no la única'.
Entre los temas que se trataron estuvo "el papel
de los pastores al servicio de los pobres", también al estilo de la oración
presidida anoche por el Papa en la Plaza de San Pedro por los emigrantes y
refugiados. Hay que prestar atención -se señaló en las intervenciones- "al
grito de los que sufren en las calles". Además, "los obispos deben
pedir la conversión del corazón para que se reaviven los sentimientos de
humanidad en quienes, traficando con armas, contribuyen a la 'tercera guerra
mundial' que causa sufrimiento a millones de personas".
Corresponsabilidad
en la Iglesia
"Corresponsabilidad" es una de las palabras
que más se repite en los discursos, y se entiende "como implicación y
coordinación de carismas", informó Ruffini. En este sentido, en los
trabajos se destacó la importancia de valorizar las figuras, las competencias
y, en particular, el compromiso de los laicos. A continuación, el prefecto
quiso aclarar la cuestión del número de participantes en el Sínodo: son 365 con
el Papa. Recordando las distintas modalidades de participación, Ruffini precisó
que, en total, participan otro centenar de personas -lo que eleva el número a
464-, pero su presencia, obviamente, no se contabiliza en las comunicaciones
oficiales.
También, el prefecto hizo saber que la Secretaría
General da prioridad en el uso de la palabra a quienes no han intervenido hasta
ahora. Sheila Pires, secretaria de la Comisión de Información, prosiguió en la
sesión informativa anunciando que en la Aula había quien alertaba contra el
clericalismo, incluso entre los laicos, porque "ha dado lugar a abusos de
poder, de conciencia, económicos y sexuales". Y los abusos, insistió
Pires, han hecho que la Iglesia "pierda credibilidad", hasta el punto
de que es necesario un "mecanismo de control" La sinodalidad, informó
Pires, "puede ayudar a prevenir los abusos porque es un proceso que tiene
que ver con la escucha y el diálogo".
Reformas
necesarias en la Iglesia
En cuanto a las reformas, se habló de los cambios necesarios
para lograr una mayor transparencia en las estructuras financieras y
económicas; de la revisión del derecho canónico y también de algunos
"títulos" que se han vuelto anacrónicos. Volviendo a la sinodalidad,
se señaló la urgencia de reforzar las estructuras ya existentes -como los
consejos pastorales-, procurando no ceder a las derivas parlamentaristas. Por
último, Pires informó sobre la cuestión de estar presente junto a los jóvenes
en el entorno digital, verdadero lugar de misión para acercar a los que están
en las periferias. En realidad, concluyó, se trata de ir al encuentro de estos
jóvenes allí donde ya están, es decir, en las distintas redes sociales.
Monseñor Grušas: formación y conversión
Monseñor Gintaras Grušas, arzobispo de Vilna, presidente
del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas y de la Conferencia Episcopal
Lituana, tomó la palabra para recordar, en primer lugar, el encuentro
continental celebrado en febrero en Praga: en opinión del prelado, fue una
"ocasión extremadamente positiva para conversar y compartir
espiritualmente", gracias a la cual pastores de 45 países diferentes
pudieron hablar y comparar notas desde perspectivas diferentes.
Refiriéndose después a los trabajos sinodales, Grušas
subrayó la centralidad del tema de la formación como "un modo de ser
Iglesia, de vivir juntos, de experimentar la comunión". La propia
experiencia sinodal concreta todo esto: "a pesar del cansancio de estos
días", dijo, "tenemos una gran energía porque, aunque venimos de
países diferentes, nos damos cuenta de que tenemos mucho en común: en primer
lugar, la fe". Otro aspecto importante que destacó el prelado es la
conversión del corazón, la voluntad de "crecer como Iglesia" a partir
de la disposición a "cambiar de mentalidad".
Hermana
Fadoul: entre sufrimientos y esperanzas
A continuación tomó la palabra la hermana siria Houda
Fadoul, que ingresó en 1993 en la comunidad monástica sirio-católica Deir Mar
Musa, fundada por el padre Paolo Dall'Oglio. La religiosa -que participa en los
trabajos como testigo del proceso sinodal para las Iglesias orientales y
Oriente Medio, entre los que vienen de las asambleas continentales sin que se
les confiera el "munus" episcopal- habló de su experiencia personal y
eclesial, marcada por acontecimientos dramáticos como la guerra, la pandemia,
el terremoto. Su diócesis, además, lleva tres años sin obispo, y el nuevo
pastor, que acaba de llegar, ha intentado "ponerse al día" implicando
sobre todo a los jóvenes e invitando también a un obispo libanés experto a
reunirse con los distintos componentes de la comunidad.
En cuanto al sínodo, la religiosa habló de "un
momento de intercambio muy rico" que alimenta la tensión hacia la unidad y
el compartir ofrecidos en la oración. Al fin y al cabo, cada tema se aborda al
estilo de "caminar juntos": hay un punto de partida, un camino, una
meta que alcanzar.
El
Arzobispo de Tokio: con la mirada de Cáritas
Monseñor Tarcisio Isao Kikuchi -misionero verbita,
arzobispo de Tokio, es presidente de Caritas internationalis, presidente de la
Conferencia Episcopal de Japón, secretario general de la Federación de
Conferencias Episcopales de Asia- subrayó lo difícil que es para los japoneses
hablar en grupo, ya que prefieren, por su propio estilo, el silencio. Por eso,
señaló, "el debate que estamos teniendo en estos días es muy importante.
En las asambleas continentales ya habíamos empezado a utilizar la modalidad de
círculos más pequeños, en torno a una mesa, con reuniones organizadas en Asia
que nos prepararon mejor para el Sínodo.
Al participar en cinco grupos más pequeños",
reiteró el arzobispo, "tuve la oportunidad de experimentar plenamente la
diversidad en la unidad de la Iglesia, sin olvidar que su existencia es
universal". El lenguaje utilizado en las reuniones, reiteró, es "de
hecho el de la teología universal, aunque una solución no pueda ser válida para
todos. Esto se debe a que en Asia hay muchas lenguas y muchas realidades: no
podemos elegir una única solución para caminar juntos, ya que la sinodalidad
significa también respetar las culturas locales".
A continuación, monseñor Kikuchi habló de su servicio
como presidente de Caritas Internationalis, señalando que "toda Caritas es
fundamental en el camino sinodal de la Iglesia". Todas las organizaciones
-señaló- tienen su propia identidad católica, colaboran activamente con
diversos socios y tienen también un valor ecuménico e interreligioso. La
sinodalidad se manifiesta en las diferentes nacionalidades de quienes dirigen
esta organización y de quienes trabajan localmente, en todas las partes del
mundo'.
Hermana
Barron: la natural sinodalidad africana
La hermana Mary Teresa Barron de Irlanda, superiora
general de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles,
presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales, introdujo su
intervención mencionando el lema en inglés: "No one person reads the same
book as the other".
"Reflexionar sobre el Sínodo", confió,
"me ha llevado a ver y vivir las cosas a partir de mi experiencia de
monja, madurada en África Oriental en una parroquia rural, donde viví la
primera experiencia de una Iglesia sinodal, en una Iglesia 'joven' con dos
sacerdotes para 35 pueblos y un catequista para un territorio tan grande como
la mitad de Irlanda". La sinodalidad que se vive en los Círculos Menores,
continuó la religiosa, es similar a la que se vivía cuando en África "en
comunidad, con los fieles laicos, cada domingo fuera de las chozas de barro,
nos sentábamos en círculo para tomar decisiones todos juntos", incluso con
personas que "no tenían educación y compartíamos la fe desde el fondo del
corazón. Pero todas las voces tenían el mismo peso".
La hermana Barron propuso "escuchar más a las
iglesias 'más jóvenes', donde hay una fuerte participación desde abajo", y
también confirmó cómo la vida religiosa en su congregación se basa en la
sinodalidad.
Cada
uno tiene su papel en la Iglesia
Respondiendo a las preguntas de los periodistas, la
Hna. Fadoul se refirió a la contribución del testimonio de vida común en lo que
respecta a la sinodalidad. Recordó en particular que no había abandonado a los
cristianos sirios con su comunidad, ayudándoles con la oración, haciéndoles
sentir la solidaridad. Se hizo eco de ella la hermana Barron, que destacó la
implicación de las superioras generales en el proceso sinodal. Por otra parte,
añadió, la vida consagrada reconoce la importancia de la formación para
entender cómo vivir la sinodalidad. La hermana Barron se refirió al
"efecto dominó" de la formación en línea, que es útil para ampliar el
intercambio y la construcción de comunidad.
Reflexión
sobre el diaconado femenino
En respuesta a una pregunta sobre el diaconado
femenino, la hermana Barron señaló que la cuestión está sobre la mesa para el
discernimiento sinodal. Es característico de la belleza de la Iglesia católica
que haya diferentes opiniones, pero mientras se debaten, añadió, no sería
correcto hablar fuera de este espacio. A este respecto, la Hna. Fadoul subrayó
que cada uno debe asumir su papel en la Iglesia, tanto hombres como mujeres,
aprendiendo a utilizar los dones del Señor.
Mons. Grušas añadió que el debate sobre los diversos
ministerios en la Iglesia forma parte de este amplio intercambio en el Sínodo.
Normalmente, señaló, se busca una respuesta del tipo sí o no, blanco o negro.
Está claro que hay diferencias de opinión que dependen también del trasfondo
cultural, por lo que es demasiado pronto para tomar una decisión en este
momento.
Reflexión
sinodal en Europa y Asia
De nuevo en respuesta a una pregunta, Grušas dijo que
los presidentes de las conferencias episcopales han estado reflexionando sobre
una serie de estructuras que ya son sinodales en el derecho canónico y que
pueden aplicarse eficazmente ahora. Y el arzobispo de Tokio dijo que durante la
pandemia no hubo muchas oportunidades de reunir a la gente para caminar de
forma sinodal, por lo que se optó por la modalidad online.
Luego, llamó a la reflexión de qué si realmente se
quiere comprometer a los laicos, hay que tener en cuenta sus actividades, sus
familias. Respondiendo a la pregunta de un periodista filipino sobre la
propuesta contenida en el documento continental asiático sobre la hospitalidad
y la inclusión en la Iglesia, el Arzobispo de Tokio repitió lo propuesto en los
Círculos Menores, es decir, la costumbre oriental de "quitarse los zapatos
para entrar en casa" como signo de acogida y hospitalidad.
El
proceso sinodal es más importante que las decisiones
Preguntado por las decisiones finales de la asamblea,
monseñor Grušas destacó la unidad de la asamblea "en el método de la
sinodalidad". Sobre temas concretos "no creo que en este momento, ni
siquiera antes de 2024, haya decisiones finales. Pero si crecemos y vivimos en
sinodalidad llegarán, ya que no buscamos conclusiones dogmáticas, no hay
preconceptos sobre lo que debe ser este Sínodo. Aunque a todos nos gustaría que
hubiera decisiones, el proceso es más importante que las decisiones". Por
último, la Hermana Fadoul añadió que escuchar, compartir y discernir son las
palabras clave para toda la Iglesia.
No hay comentarios.: