La Iglesia es mujer, hay que "desmasculinizarla", afirma papa Francisco
CIUDAD DEL VATICANO (30 Noviembre 2023).- En la audiencia a los miembros de la Comisión Teológica Internacional, el Pontífice entrega el discurso mientras reafirma la importancia de la contribución femenina a la reflexión teológica: "Si no sabemos comprender qué es la teología de una mujer, nunca entenderemos qué es la Iglesia". En el texto preparado exhorta a "una teología evangelizadora" en diálogo con la cultura y con el pueblo".
"La Iglesia es mujer". Y "uno de los
grandes pecados que hemos cometido es 'masculinizar' a la Iglesia". Es
necesario, pues, "desmasculinizar", y hacerlo a partir de la
teología. El Papa se reúne con los miembros de la Comisión Teológica
Internacional, el organismo instituido por Pablo VI en la entonces Congregación
para la Doctrina de la Fe, en 1969 (fue una propuesta de la primera asamblea
del Sínodo de los Obispos), para ayudarla a examinar los asuntos doctrinales
más importantes.
La
capacidad de reflexión teológica de las mujeres
En franca recuperación de la inflamación en los
pulmones, el Papa entrega el discurso preparado: "Hay un hermoso discurso
aquí con cosas teológicas, pero como estoy yo, mejor no leerlo", dice.
Pero improvisando, Francisco quiere compartir algunas reflexiones para
reafirmar la importancia de la reflexión teológica y agradecer a la Comisión el
trabajo realizado. Junto con esto también un comentario algo negativo:
"!Discúlpenme la sinceridad!" - por la escasa presencia femenina en
el organismo:
Una, dos, tres, cuatro mujeres: ¡pobrecitas! ¡Están
solas! Ah, perdón: ¡cinco! Tenemos que seguir adelante.
El
pecado de "machacar" a la Iglesia
La "dimensión femenina de la Iglesia",
anuncia el Pontífice, será también el centro de los próximos trabajos del C9,
el grupo de cardenales que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia. El tema
es, pues, central porque "la Iglesia es mujer".
Si no sabemos comprender qué es una mujer, qué es la
teología de una mujer, nunca entenderemos qué es la Iglesia. Uno de los grandes
pecados que hemos tenido es "masculinizar" a la Iglesia.
Principio petrino y mariano
"Esto no se resuelve por la vía ministerial; esto
es otra cosa", subraya el Papa Francisco, en referencia a las discusiones
sobre el sacerdocio femenino. "Se resuelve por el camino místico, por el
camino real", afirma. Reitera entonces el "principio petrino y
principio mariano" de matriz balthasariana que le dio "mucha
luz". "Se puede discutir esto, pero los dos principios están ahí. Es
más importante el mariano que el petrino, porque está la Iglesia esposa, la
Iglesia mujer, sin masculinizarse", remarca.
Y se preguntarán: ¿a dónde lleva este discurso? No
solo para decirles que tienen que haber más mujeres aquí - esto es uno -, sino
para ayudar a reflexionar. La Iglesia mujer, la Iglesia esposa. Y esta es una
tarea que les pido, por favor. Desmasculinizar la Iglesia.
Conversión misionera de la Iglesia
En cambio, en el discurso entregado el Papa renueva la
invitación a los teólogos a una "conversión misionera de la Iglesia".
Objetivo al que hay que dedicarse "con toda energía del corazón y de la
mente", porque no es más que una respuesta a la llamada de Jesús a
evangelizar, hecha propia del Concilio Vaticano II que ha enunciado el
propósito de "iluminar a todos los hombres con la luz de Cristo". Por
lo tanto, un "nuevo impulso misionero" que "sepa comunicar la
belleza de la fe", cuyo "presupuesto indispensable", afirma el
Papa Francisco, es una Iglesia sinodal.
Una teología desde abajo y de rodillas
Siguiendo esta línea, el Obispo de Roma lanza a los
miembros de la Comisión teológica internacional la propuesta de "una
teología evangelizadora, que promueva el diálogo con el mundo de la
cultura". Es una necesidad de la que los teólogos están llamados a hacerse
cargo "en sintonía con el Pueblo de Dios", es decir, "desde
abajo" con "una mirada privilegiada para los pobres y los sencillos"
y, al mismo tiempo, también "de rodillas", porque "la teología
nace de rodillas, en la adoración de Dios".
El
aniversario del Concilio de Nicea
También en el discurso preparado, Francisco se detiene
luego en los dos desafíos actuales que la Comisión está profundizando, "la
cuestión antropológica y la temática ecológica", a la que se añade el
trabajo para proponer "una reflexión actualizada e incisiva" sobre la
actualidad de la "fe trinitaria y cristológica confesada por el Concilio
de Nicea". Evento del que se celebrarán los 1700 años en 2025,
coincidiendo con el Jubileo.
Luz
en la oscuridad del mundo
El Papa indica "tres motivos" que hacen
"prometedor" el redescubrimiento de Nicea: un motivo espiritual, un
motivo sinodal, un motivo ecuménico. Espiritual porque "en Nicea se
profesó la fe en Jesús Hijo unigénito del Padre".
Aquel que se hizo hombre por nosotros y por nuestra
salvación es 'Dios de Dios, luz de luz'. No es solo la luz de un conocimiento
impensable, sino que es luz que ilumina la existencia con el amor del Padre
"Hay una luz que nos guía en el camino y despeja
las tinieblas", afirma el Papa. Corresponde a los teólogos "difundir
resplandores nuevos y sorprendentes de la luz eterna de Cristo en la casa de la
Iglesia y en la oscuridad del mundo".
Sinodalidad
En cuanto al aspecto sinodal, el Papa recuerda que
"en Nicea se celebró el primer concilio ecuménico, en el que la Iglesia
pudo expresar su naturaleza, su fe, su misión".
La sinodalidad es el camino, el camino para traducir
en actitudes de comunión y en procesos de participación la dinámica trinitaria
con la que Dios, por medio de Cristo y en el soplo del Espíritu Santo, sale al
encuentro de la humanidad.
También en este caso los teólogos tienen la gran
responsabilidad de "liberar la riqueza de esta maravillosa 'energía
humanizadora'". Ya participando en los mismos trabajos de la Comisión
procedentes de diversas partes del mundo, cada miembro lleva consigo dones y
riquezas. "Sean testimonio", es la invitación del Papa, de una
Iglesia que "acompaña con amor y discernimiento los procesos culturales y
sociales de la humanidad en la compleja transición que estamos viviendo".
Una
fecha común de la Pascua
Por último, un tercer motivo, ecuménico. El Papa
recuerda que en 2025 la fecha de la celebración de la Pascua coincidirá para
todas las denominaciones cristianas. Por lo tanto, expresa un deseo que ya se
ha expresado en varias ocasiones.
¡Qué
hermoso sería si marcara el inicio concreto de una celebración siempre común de
la Pascua!
En franca recuperación de la inflamación en los
pulmones, el Papa entrega el discurso preparado: "Hay un hermoso discurso
aquí con cosas teológicas, pero como estoy yo, mejor no leerlo", dice.
Pero improvisando, Francisco quiere compartir algunas reflexiones para
reafirmar la importancia de la reflexión teológica y agradecer a la Comisión el
trabajo realizado. Junto con esto también un comentario algo negativo: "!Discúlpenme
la sinceridad!" - por la escasa presencia femenina en el organismo:
Una, dos, tres, cuatro mujeres: ¡pobrecitas! ¡Están
solas! Ah, perdón: ¡cinco! Tenemos que seguir adelante.
Antes del discurso del Papa, el cardenal Fernández
dirigió su saludo al Papa, "padre de los teólogos", reafirmando el
compromiso de la Comisión Teológica Internacional de ofrecer "ayuda al
Magisterio de la Iglesia". "No se trata de una tarea de escaso valor;
'ofrecer su ayuda al Magisterio': ¡son palabras grandes!", dijo el
purpurado.
Luego recordó la Carta que le dirigió el Papa el
pasado 1 de julio con ocasión del nombramiento como prefecto del Dicasterio
para la Doctrina de la Fe y, en particular, la tarea de "custodiar la
fe". "No significa simplemente conservar un depósito de doctrina dado
de una vez por todas, sino promover una experiencia e inteligencia cada vez más
profundas de la Verdad, junto con el camino del Pueblo de Dios", dijo
Fernandéz. En lo concreto, significa expresar fidelidad al Evangelio y ponerlo
en relación con el contexto actual.
Desde este punto de vista, el cardenal prefecto
observó que "quizás ha llegado el momento de proceder a una actualización
de los Estatutos de la Comisión Teológica Internacional", con el fin de
"hacer más eficaz y eficaz su servicio en el contexto de una Iglesia que
está redescubriendo e implementando su originaria y constitutiva dimensión sinodal.
"Al mismo tiempo, Fernández ha solicitado una conexión más directa de los
trabajos de la Comisión con los de la Pontificia Comisión Bíblica, para que
"aparezca con claridad que los estudios de los teólogos concuerdan con la
labor de los estudiosos de ciencias bíblicas para hacer crecer el juicio de la
Iglesia".
Por SALVATORE
CERNUZIO/Vatican News
No hay comentarios.: