Macondo en Santo Domingo un proyecto cultural multifacético que ha impactado con sus jornadas
SANTO DOMINGO, República Dominicana (2 Noviembre 2023).- Macondo en Santo Domingo, exposición en el Centro Cultural Banreservas, se ha escapado al esquema de ser solo una importante muestra pictórica, para ser un proyecto cultural multifacético que ha impactado con sus jornadas, la pintura, la literatura, el rol del periodismo y la reflexión estética y que fue concebido hace años.
Concebida por la gestora cultural Verónica Sención, de
la Fundación FUNDASER y montada en Centro Cultural Banreservas, la exposición
Macondo en Santo Domingo, ha sido más que una muestra temática de obras a partir
del talento de maestro como Cesteros, promoviendo además un movimiento que se
ha impactado diversas expresiones del arte y el pensamiento cultural y mediático.
Para montar un evento múltiple como este, se debió
desarrollar un proceso desde inicios de este año, coordinando los elementos a ofrecer
y coordinando con las agendas de los invitados.
Pero la realización de las obras viene de más lejos,
tanto como 2005 cuando Sención se acercó al maestro Cestero para plantearle que
orientara su estilo al mundo de realismo mágico de Cien años de soledad. Así
comenzó todo.
El maestro Cestero trabajó entonces 20 obras Y todo
quedó a la espera de las condiciones para el montaje de Macondo en Santo Domingo,
que se han dado ahora.
Las obras han recibido elogios y han logrado que se
vuelva la mirada a la creatividad, a la singularidad del talento del veterano y
siempre creativo artista.
La producción de las obras, debido a lo complejo de su
concepto, se inició hace años por sugerencia de Verónica Sención, tanto como que
se inició su proceso en 2007 al 2009, lo que quiere decir que la parte
pictórica del proyecto tiene ya 26 años de haberse desarrollado.
El Centro Cultural Banreservas, que ha servido de
anfitrión, ha facilitado sus espacios y sus talentos asistiendo al equipo responsable
del montaje y las actividades adláteres.
Jaime Abello Banfi, presidente de la Fundación Gabo
(Gabriel García Márquez), en su visita al país, ha dejado una estela de declaraciones
que siguen produciendo reacciones positivas, especialmente en los medios
periodísticos.
Banfi dijo: “De hecho, el periodismo, a veces, le da
la razón, cuando se cometen errores, cuando no se trabaja con calidad.
Entonces, creo que la única solución es volvernos cada vez mejores”.
Consideró que es necesario una apuesta de manera
definitiva por la calidad y sostuvo que se trata de “Una apuesta por la ética,
por el servicio a la gente. Es la única solución, de lo contario, vamos a seguir
siendo cuestionados”.
La Fundación Gabo mantiene una serie de programas
orientados al perfeccionamiento del periodismo, por la vía de la capacitación y
que incluyen su famoso concurso periodístico anual y financia la Escuela de
Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, que ha formado centenares de
cineastas de países en desarrollo de América Latina, el Caribe, y otras partes
del mundo.
Exposición
lo amarillo
La apertura de Macondo en Santo Domingo, en la Sala
Ada
Balcácer del Centro Cultural Banreservas, honra
visualmente el mundo que plantea la novela de García Márquez. Y lo hace por una
vía sin precedente: mediante la pintura de un maestro dominicano, José Cestero.
José Cestero, renombrado artista visual dominicano y
considerado como un caso único de vigencia plástica vinculado a una muy personal
forma de vida relacionada con el ritmo pausado de la Ciudad Colonial,
reinterpreta su visión de Macondo con la esencia dominicana, en 20 obras en las
que danzan el color insignia (el amarillo) del mundo mágico de garciamarquiano,
con el tono y el trazo único del maestro Cestero.
El curador de la exhibición es Amable López Meléndez y
el montaje ha estado a cargo de Raúl Morilla. La parte documental ha sido responsabilidad
de Guadalupe Casasnovas. A este personal, se agregó el apoyo del personal museográfico
del Centro Cultural Banreservas. La muestra, que estará abierta hasta el 19 de diciembre
en horario de nueve de la mañana a nueve de la noche. Verónica Sención es una
veterana de la gestión cultural dominicana con más de 33 años activando peñeras
literarias, siendo la más renombrada la que realizaba en el Hostal Nicolás de
Ovando, en la que logró sentar a figuras de la talla de Juan Bosch, Pedro Mir.
Esos encuentros, que posteriormente se llamaron Café
Literario, se desarrollaron entre los años 1989-1995.
El café literario se mantiene al día de hoy activando
personalidades y temas de cultura, alentado por el activismo y las relaciones
de Verónica Sención, que ha demostrado una capacidad de relacionamiento, en
especial con la Fundación Corripio, y su presidente, don José Luis Corripio
Estrada.
Por JOSÉ RAFAEL SOSA
No hay comentarios.: