La ONU con enviado especial en tres países por "una pandemia silenciosa cobra miles de vidas en América Latina", los accidentes de tránsito
NUEVA YORK (22 Agosto 2024).- El enviado especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Seguridad Vial, Jean Todt, visita desde ayer, jueves, tres países latinoamericanos para abordar la "pandemia silenciosa" de los accidentes de tránsito, que "cobran miles de vidas" en el continente.
En la América Latina y el Caribe, cada año fallecen
110.000 personas y más de cinco millones resultan heridas en siniestros de
tráfico, alertó la ONU con base en una publicación de este año del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Esos sucesos son la principal causa de muerte en niños
de entre 5 y 14 años y la segunda causa entre los adultos jóvenes, apuntó la
ONU en un comunicado de prensa. "Esta pandemia silenciosa representa una
carga social significativa", añadió.
"Invertir en seguridad vial en América Latina es
clave si queremos lograr nuestro objetivo de reducir a la mitad el número de
víctimas en las carreteras para 2030. También ayudará a la región a
descongestionar las ciudades, con calles diseñadas para peatones y bicicletas y
un transporte público eficiente y accesible para todos", dijo Todt.
El enviado especial de António Guterres, secretario
general de la ONU, inició el martes su misión internacional en Ecuador, donde
se reunirá con altos funcionarios gubernamentales para tratar el incremento de
la tasa de mortalidad en carreteras.
Posteriormente irá al Perú, donde estará del 22 al 24
de agosto. En el caso peruano la atención estará centrada en Lima, donde se
registran cerca de 25 millones de desplazamientos al año y, según la Policía
Nacional, en 2023 se produjeron 87.083 accidentes de tránsito, que dejaron
58.000 heridos y 3.316 decesos.
Por último, Todt estará en Chile del 24 al 28 de
agosto para discutir sobre la prevención de accidentes viales y el uso de
cascos, respondiendo a normativas de la ONU, y promover medidas de seguridad
vial y convivencia.
No hay comentarios.: