Presentan documental “Santa Lucía Sana” y destacan vulnerabilidad de la comunidad frente a la cañada y la necesidad de un plan de recuperación integral
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana (16 Enero 2025).- El documental “Santa Lucía Sana”, expone la alarmante realidad de la cañada del barrio Santa Lucía y su relación con el vertedero de Rafey. La obra destaca la crisis ambiental y social que enfrenta esta comunidad, agravada por la contaminación y la falta de soluciones inmediatas.
La actividad donde se produjo la proyección, reunió a
representantes de instituciones locales, líderes comunitarios, ciudadanos
interesados y la vice alcaldesa de Santiago, Mariana Moreno. Allí, Alfredo
Matías, director ejecutivo del Centro Integral para el Desarrollo Local
(CIDEL). Durante su intervención, Matías dijo que el audiovisual es un esfuerzo
colectivo por mostrar la crítica situación que atraviesa Santa Lucía y
movilizar los esfuerzos necesarios para enfrentarla.
“Santa Lucía Sana”, producido por Juanjo Marte,
presenta en 20 minutos el impacto de la contaminación de la cañada y el cambio
climático en la comunidad. El documental evidencia cómo la cañada constituye
una grave amenaza para la salud de los pobladores, exponiéndolos a enfermedades
derivadas de las condiciones insalubres del entorno. Además, pone en peligro
decenas de viviendas habitadas por familias en condiciones de extrema pobreza,
quienes carecen de alternativas seguras para protegerse de sus efectos.
En el acto, el médico del centro de salud de Santa
Lucia, Kelvin Peralta Jaquez, aseguró que cada semana atienden entre 100 a 150
personas con enfermedades respiratorias, infecciones, gripe y neumonía.
Tras la proyección, un panel integrado por Eduardo
Rodríguez, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) y Rosa
Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía,
reflexionaron sobre las medidas urgentes que deben tomarse para atender esta
crisis. Coincidieron en que es imprescindible una intervención coordinada que
involucre a las autoridades locales, nacionales y a la sociedad civil. El
público también participó activamente durante la actividad, realizando
preguntas e intervenciones que enriquecieron el debate.
Rosa Silverio, describió la situación como
“desesperante”. Dijo que la contaminación en la cañada es “inhumana”, afectando
a más de 60 casas que están en peligro inminente. De estas, tres han colapsado
completamente, mientras que otras cinco han sufrido daños estructurales
significativos y están al borde del colapso.
“Es una situación que afecta principalmente a las
personas de escasos recursos que no tienen dónde trasladarse, y su vida corre
peligro. Hemos visitado diferentes instancias, pero no hemos recibido
respuesta. Esperamos que antes de que ocurra una desgracia, vayan en nuestro
auxilio”, expresó con preocupación Silverio. Subrayó, además, el impacto
emocional que esta situación genera en los residentes: “Mientras en otros
lugares una taza de agua es vida y salud, para nosotros es un motivo de
nervios, sin saber si algo terrible nos va a pasar”
La actividad concluyó con un llamado contundente a las
autoridades y a la sociedad civil para actuar de manera inmediata y coordinada.
Se subrayó la necesidad de implementar un plan de recuperación integral que
priorice la rehabilitación de la cañada, garantice viviendas dignas y entornos
saludables para las familias afectadas, y ofrezca soluciones sostenibles a
largo plazo. Este esfuerzo no solo busca atender la emergencia actual, sino
transformar las condiciones de vida de una comunidad que durante años ha
enfrentado una vulnerabilidad extrema.
La presentación del documental se enmarca dentro del
proyecto de cooperación al desarrollo “Mejora de las condiciones de vida para
la ampliación de las capacidades y las libertades de las personas mediante un
proceso de participación ciudadana y comunitaria con enfoque de género en el
Distrito Municipal Santiago Oeste¨, implementado por Fundación Balms para la
Infancia, Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación
Solidaridad; cofinanciado por la Xunta de Galicia.
No hay comentarios.: