SANTO DOMINGO, República Dominicana (28 Abril 2025).- La muerte violenta del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, ocurrida el 30 de mayo de 1961, dio inicio a un período convulso con la persecución y asesinato de la mayoría de los que participaron en la emboscada contra el tirano y algunos de sus familiares.
También como la persecución de los remanentes del trujillismo luego de la salida del país de la familia del sátrapa y sus vinculados.
En 1962, Joaquín Balaguer, presidente de la República desde 1960, salió y se creó un Consejo de Estado encabezado por Rafael F. Bonnelly; el 20 de diciembre de ese año se celebraron las elecciones en que resultó ganador el profesor Juan Bosch, candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Bosch tomó posesión de la Presidencia el 27 de febrero de 1963, pero apenas siete meses después fue derrocado por un golpe cívico militar, que devolvió el país a la incertidumbre; se creó un gobierno de facto, el triunvirato presidido por el licenciado Emilio de los Santos e integrado por el ingeniero Manuel Tavárez Espaillat y el doctor Ramón Tapia Espinal, quienes se juramentaron en el Palacio Nacional el 26 de septiembre de 1963, un día después del golpe de Estado.
Esto inició un período de lucha abierta contra el triunvirato con manifestaciones callejeras y huelgas, hasta que a finales de noviembre de 1963 la situación de inestabilidad alcanzó un nivel más alto. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), creado en 1960 e inspirado en la expedición del 14 de junio de 1959, inició un movimiento guerrillero, cuyo principal escenario fueron las lomas de Las Manaclas.
La mayoría de los revolucionarios que se internaron en las montañas fueron asesinados por el Ejército, muchos fueron apresados con vida y fusilados, empezando con el líder del 1J4, Manuel Aurelio Tavárez Justo.
Tras denunciarse que Tavárez Justo fue apresado vivo y asesinado, el licenciado Emilio de los Santos, presidente del Triunvirato, renunció al cargo en protesta, lo que provocó una reorganización del gobierno de facto que involucró al doctor Donald Reid Cabral, quien asumió su presidencia el 28 de diciembre de 1963, y contra quien se produjo el golpe de Estado del 24 de abril de 1965.
La Revolución de Abril de 1965
El 24 de abril de 1965 a las 11:30 de la mañana, el capitán Mario Peña Taveras se enteró de la detención de un grupo de oficiales vinculados al movimiento que busca reinstalar al profesor Juan Bosch en la presidencia de la República, además de la Constitución de 1963. Se comunicó con el coronel Miguel Ángel Hernando Ramírez, quien encabezaba la conspiración, tras la salida del país del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, y se dispusieron a apresar al Estado Mayor del Ejército, encabezado por el general Marcos Aníbal Rivera Cuesta, primer paso para el derrocamiento de Reid Cabral. Así inició la Revolución de Abril.
Hernando Ramírez dijo una entrevista que el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, que era del movimiento constitucionalista, se encontraba en San Isidro cuando se produjo el levantamiento militar, pero logró salir y se reportó de inmediato. Se comunicó con el doctor José Francisco Peña Gómez, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ante la ausencia del profesor Bosch, quien de inmediato llamó a la población a lanzarse a las calles, convirtiendo el levantamiento militar en una lucha popular.
El 26 de abril el coronel Hernando Ramírez estaba enfermo desde antes del 24, por lo que pasó el mando al coronel Caamaño Deñó, quien asumió el liderazgo de los rebeldes. Esa misma noche el nuevo líder de la revolución llamó al periódico «El Caribe» para comunicar que Santo Domingo estaba bajo su control. Caamaño y el capitán de navío Ramón Montes Arache, que era jefe de los comandos navales y se había integrado a la lucha junto a su grupo de hombres rana, tomaron la decisión de defender el puente Duarte, para impedir que los militares del Centro de enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), que dirigía el entonces coronel Elías Wessin y Wessin, penetraran al lado occidental de la capital desde la parte oriental.
Además del PRD, en la revolución participaron de manera activa los partidos de izquierda existentes entonces como el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, el Movimiento Popular Dominicana (MPD), así como el Partido Socialista Popular (PSP), que en ese año, 1965 se dividió y surgió el partido Comunista Dominicano (PCD), ambos participaron en la revolución. También el partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC).
El 27 de abril se produjo la batalla del puente Duarte. A las 9:30 de la mañana, las tropas del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) lanzaron una ofensiva, pero después de más dos horas de combates y de numerosas bajas en ambas partes, las tropas del CEFA optaron por retirarse, constituyendo ese combate en un resonante triunfo para las fuerzas constitucionalistas.
El 28 de abril horas después del combate del puente Duarte los militares golpistas solicitaron la presencia al gobierno de los Estados Unidos que invadieran en el país, claro con las palabras de “solicitar la presencia militar norteamericana en República Dominicana”, y crearon una junta militar ante el desconcierto que le provocaba el inminente el triunfo de los constitucionalistas.
El 4 de mayo el coronel Caamaño Deñó fue juramentado como presidente constitucional de la República, a propuesta del profesor Juan Bosch, al ser elegido por el Congreso Nacional, como establece la ley en Asamblea realizada el 3 de mayo. El día anterior Bosch se había comunicado con él desde Puerto Rico solicitándoselo, y aunque en principio no quería, lo convenció.
OEA y la FIP
El 22 de mayo, con las maniobras de Estados Unidos en la Organización de Estados americanos (OEA), fue creada la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), como una forma de disfrazar la invasión de Estados Unidos.
Los invasores produjeron el ataque directo más sobresaliente los días 15 y 16 de junio. Que puso de manifiesto el gran poder de fuego de la nación más poderosa que el mundo había conocido en toda su historia, contra el gran poder moral y dignidad de una nación pequeña. Fue un ataque inhumano de las tropas invasoras a la zona constitucionalista, que se mantuvo por más de 20 horas. El general Bruce Palmer, jefe de la invasión norteamericana, dijo que esa acción debía durar unas cuantas horas dado su gran poder de fuego militar, pero que, para su sorpresa y la del mundo se prolongó mucho más allá.
El final
Las tensiones se prologaron hasta septiembre, aunque ya desde agosto se negociaba una salida a la situación con la OEA como mediadora. El 3 de septiembre, tras arribar a acuerdos, Caamaño renunció a la presidencia y se firmó un acta institucional que sirvió de base al gobierno provisional que se instaló por acuerdos de las partes hasta las elecciones, que se celebraron el 1 de junio de 1966.
Por PABLO GRACIANO
El autor es periodista
No hay comentarios.: